sábado, 27 de diciembre de 2014

En EEUU se suicidan 22 veteranos cada día.

Trastorno de estrés postraumático y lesiones cerebrales son los padecimientos más comunes que enfrentan los exmilitares.

La tasa de suicidio de excombatientes en Irak, Afganistán o de otras intervenciones estadounidenses se ha elevado a 22 por día debido a los efectos persistentes de estrés postraumático, depresión y dolor crónico, así reseñó The Hill.

Pese a los avances médicos, los tratamientos aplicados no han sido eficaces. Uno de los principales problemas que deben enfrentar los veteranos es la crisis de empatía cuando intentan reincorporarse a la vida civil.

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y la Lesión Cerebral Traumática (TBI por su sigla en inglés) son los padecimientos más comunes que enfrentan los exmilitares.

La revista Reporte Mensual de Vigilancia Médica, que edita el Departamento de Defensa, revela que el suicidio es la principal causa de muerte entre los militares estadounidenses activos y retirados.
Estudios llevados a cabo en ese país señalan que una quinta parte de los veteranos de guerra en Estados Unidos sufre trastornos mentales.

Rectores del CNE designados por el TSJ.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) designó este viernes a los rectores que por los próximos siete años llevarán las riendas del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Mediante una sentencia de la Sala Constitucional, el máximo tribunal ratificó como rectoras a Tibisay Lucena y Sandra Oblitas, y nombró como nuevo rector a Luis Emilio Rondón, quien se desempeña en la actualidad como director de la Oficina de Participación Política.

Esta instancia designó a Abdón Rodolfo Hernández y Alí Ernesto Padrón Paredes, como suplentes de la rectora Lucena.

Por su parte, Carlos Enrique Quintero Cuevas y Pablo José Durán, fueron elegidos como suplentes de Oblitas; y Marcos Octavio Méndez y Andrés Eloy Brito, como suplentes de Rondón.
La decisión del TSJ responde a la solicitud realiza por el diputado Diosdado Cabello Rondón, como presidente de la AN, por la omisión legislativa estipulada en el artículo 296 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

“Se declara la existencia de omisión por parte de la Asamblea Nacional de designar los rectores del Consejo Nacional Electoral conforme a las postulaciones realizadas por la sociedad civil”, señala la sentencia publicada en el portal web del órgano judicial.

El TSJ anunció que la juramentación de los rectores del ente comicial será este lunes 29 de diciembre de 2014 a las 11:00 am en el Salón de Audiencias de la Sala Constitucional de la sede del máximo tribunal.
Esta es la tercera vez en los últimos 11 años que el TSJ asume la responsabilidad de elegir los rectores que por los próximos siete años dirigirán el CNE, luego que este lunes la votación en la Asamblea Nacional no contara con la mayoría calificada, debido a que la bancada de la derecha se negó a votar.

La Constitución establece que los rectores del CNE deberán ser electos por los votos de los dos tercios de los diputados de la AN, que equivale a 110 votos.

Durante la plenaria del lunes , la posición venezolana, después de haber propuesto a candidatos para la elección en el Comité de Postulaciones Electorales, decidió no votar al momento de designar a los rectores del órgano comicial, por lo que la decisión pasó a manos del TSJ.

“La oposición venezolana hizo y puso sobre la mesa su propuesta para el CNE (…) Ahora cuando vamos a la elección deciden no participar en la votación. Nosotros sí tenemos palabras y vamos a cumplirlo y por eso estamos votando”, expresó el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, al termino de esta sesión.
No obstante, aseguró que el Parlamento y el TSJ trabajarían ” para que el país tenga los poderes como establece la Constitución”.

PRECEDENTES DE ESTA DECISIÓN

En 2003, ante la falta de consenso en la AN, la Sala Constitucional del TSJ impuso un lapso de 10 días para decretar omisión del Poder Legislativo en la elección de las autoridades del ente comicial, transcurrido el plazo, los cinco magistrados miembros de la instancia judicial procedieron a designar a los rectores que de forma provisional integraron el CNE.

En esa oportunidad, quien fungía como presidente del máximo tribunal, Iván Rincón Urdaneta, informó la designación de Francisco Carrasquero López, (presidente), Ezequiel Zamora (vicepresidente), Oscar Battaglini González, Jorge Rodríguez Gómez y Sobella Mejías como rectores principales, junto a 10 suplentes, reseña la sentencia del TSJ con fecha del 25 de agosto de 2003.

El texto de la sentencia indica que para la designación de los miembros del CNE, el TSJ tomó en cuenta el acucioso trabajo del Comité de Postulaciones Electorales, de la AN, que recibió 408 postulaciones y las redujo, previo análisis de las mismas, a 200, y luego a 115, que fueron sometidas a un proceso público de objeciones, finalizado el cual el número de postulados aceptados quedó reducido a 86, de los cuales 63 personas fueron propuestas por la sociedad civil.

Dos años después, en 2005, las autoridades del Poder Electoral debían ser sustituidas, tras la renuncia de Ezequiel Zamora (vicepresidente) y el nombramiento de Francisco Carrasquero (presidente) como magistrado del TSJ.

Por segunda vez, la Sala Constitucional, integrada en ese año por Iván Rincón Urdaneta, Jesús Eduardo Cabrera, Antonio García García, Pedro Rondón Haaz, Francisco Carrasquero, Luisa Estela Morales y Luis Velásquez Alvaray, debían escoger a los representantes del CNE.

El 21 de enero de 2005 el TSJ anunció que Jorge Rodríguez y Sobella Mejías serían los nuevos presidente y vicepresidente del ente comicial. Además, Tibisay Lucena, quien era primera suplente del presidente del CNE, fue designada como miembro principal, al igual que Oscar León Uzcátegui, quien formó parte de los comités de Postulaciones Electorales y Judiciales de la AN y de la comisión asesora del organismo.
Asimismo, Humberto Castillo y Manuel Salvador Ramos fueron nombrados rectores suplentes, en sustitución de Miriam Kornblith y Carlos Castillo.

viernes, 26 de diciembre de 2014

¿Qué encubre la ley firmada por Obama?

En apenas una semana, se han encargado de desinformar y hacerle creer a los venezolanos que las sanciones no son contra el pueblo.

 A continuación, presentamos un análisis y traducción de los aspectos más importantes de la Ley firmada por el presidente de los Estados Unidos contra la Patria de Bolívar y Chávez.

Sección 1 (la fachada):
En la técnica legislativa estadounidense se acostumbra a utilizar los títulos breves (short title). En este caso, el título breve: “Ley de 2014 para la defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil en Venezuela” encubre el nombre completo de la ley y sus verdaderas intenciones: “Ley para imponer sanciones específicas a las personas responsables de violaciones de los derechos humanos de manifestantes antigubernamentales en Venezuela, para fortalecer la sociedad civil en Venezuela, y para otros fines”.

Esta última frase llama poderosamente la atención. Colocar en una ley de tales magnitudes la frase “para otros fines” revela que el instrumento legal recientemente sancionado constituye un mecanismo para la aplicación progresiva de otras sanciones contra Venezuela. Tal laxitud no es azarosa.

Los denominados “otros fines” representan un cheque en blanco para que el gobierno de los Estados Unidos aplique nuevas sanciones y actuaciones contra la nación.

Sección 2 (los supuestos hallazgos):

De las doce (12) justificaciones citadas por el Congreso de los Estados Unidos para imponer sanciones contra las supuestas violaciones de los derechos humanos:

A) Seis (6) de ellas no están relacionadas directamente con el caso de las protestas, y, en su lugar, aluden a datos económicos y sociales del país. La intención: denotar la existencia de una supuesta crisis económica y social en Venezuela que justifique cualquier intervención.

B) La Ley asume los informes presentados por las ONGs Human Rights Watch y el Observatorio Venezolano de la Violencia cómo válidos y objetivos En ellos, se establece que más de tres mil (3.000) personas han sido arrestadas injustamente desde las protestas de febrero de 2014.

Queda en evidencia el carácter tendencioso de la información suministrada por estas organizaciones y su poca objetividad, en tanto no reseñan que las personas detenidas durante las acciones desestabilizadoras en Venezuela atentaron contra la integridad de miles de personas y sus bienes.


Sección 3 (el contra-sentido de la Ley):
La Ley aprobada por Obama se inmiscuye explícitamente en los asuntos internos de Venezuela. La Ley menciona sin tapujos lo que las vocerías de la oposición venezolana disimulan: alusiones directas al supuesto fracaso del gobierno venezolano. Así pues, el instrumento legal establece:

“Es el sentir del Congreso que:

A) El fracaso del Gobierno de Venezuela para garantizar normas mínimas de seguridad pública de sus ciudadanos, ha llevado al país a convertirse en uno de los más violentos y corruptos en el mundo;

B) Los venezolanos, en respuesta a las dificultades económicas en curso, altos niveles de crimen y violencia, y la falta de políticas básicas para los derechos y las libertades individuales, han marchado en Caracas y en todo el país para protestar por el fracaso del Gobierno de Venezuela en la protección de la política y el bienestar económico de sus ciudadanos”.

Sección 4 (política de los Estados Unidos contra Venezuela):

No cabe la menor duda que la Ley contra Venezuela aprobada por Obama busca legalizar su actuación contra la soberanía nacional. El texto establece en su sección 4:

“Es política de los Estados Unidos:

A) Seguir apoyando el desarrollo de los procesos políticos democráticos y la sociedad civil independiente en Venezuela”.

Con esta nueva Ley, el gobierno de los Estados Unidos queda autorizado formalmente a promover acciones de desestabilización. De hecho, el espíritu de la ley va más allá de las meras sanciones (fachada) aprobadas contra ciertos funcionarios venezolanos.

La intención real es: continuar su política de intervención en Venezuela y perjudicar a todos sus ciudadanos.

Sección 5 (sanciones para todas y todos):

De acuerdo a esta Ley: “El presidente de los Estados Unidos podrá imponer sanciones […] a cualquier extranjero, incluyendo cualquier funcionario o exfuncionario del gobierno de Venezuela o cualquier persona que actúe en nombre de ese gobierno…”, y que, de acuerdo al criterio presidencial: “ha ordenado o dirigido la detención o el enjuiciamiento de una persona en Venezuela debido, principalmente, a su ejercicio legítimo de la libertad de expresión o de reunión”.

Más adelante, la Ley señala que las sanciones también aplican a cualquier funcionario que: “…ha ayudado materialmente, patrocinado o proporcionado importante apoyo financiero, material o tecnológico, o de bienes o servicios en apoyo de la comisión de los actos descritos en los párrafos 1 o 2…”

En una época marcada por el uso de las redes sociales, cualquier mensaje reenviado o mencionado que demuestre la actuación violenta de ese pequeño grupo de manifestantes y que contribuya a la determinación de responsabilidades ante la ley, puede ser interpretado como una proporción de “apoyo tecnológico” contra los derechos humanos en Venezuela.

Las detenciones ejecutadas y procesadas por el Estado Venezolano en el marco de las leyes y las convenciones internacionales que regulan la materia, se constituyen ahora, de acuerdo a esta ley, en actuaciones contra los derechos humanos.

Sección 6 (se prepara el terreno para más actuaciones):

La Ley concluye ordenando que en un período no superior a los treinta (30) días posteriores a su promulgación, el presidente del Consejo de Radiodifusión de Gobernadores debe presentar un informe al Congreso en el cual se indique: “…una evaluación de los esfuerzos actuales en materia de radiodifusión, distribución de información y distribución de tecnología de elusión en Venezuela por el Gobierno de los Estados Unidos…” y “…una estrategia para ampliar dichos esfuerzos en Venezuela, incluyendo recomendaciones sobre medidas adicionales para ampliar los esfuerzos actuales”.

Igualmente la Ley ordena: “Una evaluación del nivel actual de fondos federales dedicada a la radiodifusión, la distribución de información, y la distribución de tecnología de elusión en Venezuela…” y “… recomendaciones para aumentar la difusión, información distribución, y la distribución de tecnología de elusión en Venezuela”.

La “ampliación de los esfuerzos actuales” en materia de radiodifusión y distribución de información constata la existencia de una política mediática orquestada por el gobierno de los Estados Unidos contra Venezuela. La Ley, no sólo expresa la voluntad de mantener sus actuaciones en el plano comunicacional contra la nación; al mismo tiempo, genera las condiciones legales para incrementar los recursos financieros orientados a estos fines.


Pobreza infantil en Israel ha crecido un 55% en 15 años.

Un informe divulgado este viernes por el Consejo Nacional para la Infancia de Israel (NCC, por su sigla en inglés) revela que la pobreza infantil en ese país ha crecido un 55 por ciento en los últimos 15 años.  El trabajo de campo añade que la situación de pobreza en infantes que residen en los territorios ocupados palestinos se elevó desde el año 1998 hasta 2013, sin mencionar las cifras obtenidas al cierre de 2014.
La director del NCC, Yitzchak Kadman, aseguró que cientos de miles de niños sufren de pobreza, escasez económica y exclusión social en Israel.
 Uno de cada cuatro niños israelíes vive en situación de pobreza
En 2011, el número de niños que vivía bajo la línea de pobreza era 905 mil, equivalente al 35.6 por ciento de todos los niños israelíes, y en 2010 esta cifra fue de 889 mil 500.

El Partido Laborista israelí asegura que la situación que viven los niños de esa nación representa una gran amenaza para el crecimiento y formación de los hombres y mujeres del mañana.

En ese sentido, la organización política responsabiliza al primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, quien ha juicio del Partido Laborista fracasó en los planes para acabar con la pobreza en Israel.

Otros estudios

La organización israelí Latet, informó el 17 de diciembre que la mitad de los niños de familias pobres se ve obligada a trabajar este año y uno de cada cinco niños tuvo que renunciar a la educación.

De acuerdo a Latet, 27 por ciento de los niños israelíes han sufrido días enteros sin comer este año, mientras que esta cifra en 2011 fue 21 por ciento.

Por otra parte, el 10 por ciento de los niños de familias pobres tuvieron que mendigar en las calles en 2012, un 7 por ciento más que en 2011.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Invasión a Panamá, 20 de Diciembre de 1989, ocurrió un genocidio.

 (Video): https://www.youtube.com/watch?v=HmZhB7b1Kz8

La invasión a Panamá: 20 de Diciembre de 1989 ocurrió un genocidio. La cifra real de los muertos tal vez nunca se llegue a saber mientras a nivel oficial y gubernamental no se realice una investigación, cosa a la que se han negado tanto el gobierno de Guillermo Endara como el de Ernesto Pérez Balladares, de manera que, en los hechos, ambos gobiernos son encubridores y cómplices del genocidio perpetrado por las tropas yanquis en 1989.

Después de la publicación del libro La verdad sobre la invasión en 1990, han sido numerosas las ocasiones en las cuales se han formulado al autor múltiples preguntas para conocer la realidad de lo sucedido y los efectos de todo tipo que implicaron las acciones norteamericanas durante los últimos días de 1989.

Estas preguntas le han sido formuladas al autor en diversos momentos, ya fuera por público en general en debates y conversaciones personales, o por algunos abogados que litigaban casos relativos a las demandas surgidas con posterioridad a la invasión por personas que se vieron afectadas de una u otra manera por ella.

Estas preguntas, relativas a la magnitud de la fuerza bélica utilizada por el ejército norteamericano el 20 de Diciembre de 1989, a la cantidad de víctimas, daños materiales y económicos causados, así como a los efectos psicológicos de la misma, y las responsabilidades legales que les competen, complementan el tratamiento de los hechos dado en la versión original de La verdad sobre la invasión.

Es necesario reiterar aquí, como lo hemos venido haciendo a lo largo de los últimos años, que toda la verdad de lo acontecido sólo se podrá saber el día en que un gobierno que auténticamente sea garante del interés nacional y popular se decida a crear una Comisión Investigadora, una Comisión de La Verdad, que reciba declaraciones e investigue para establecer toda la realidad de lo acontecido el 20 de Diciembre de 1989. La tarea de esta comisión debe ser similar a la que realizó la Comisión Sábato en Argentina para esclarecer la magnitud del genocidio cometido por la dictadura militar.

lunes, 8 de diciembre de 2014

8 de Diciembre: Día de la Patria, amor y lealtad al Comandante Chávez.

 https://www.youtube.com/watch?v=BKmlHhjMGP0

El 8 de diciembre de 2012, el Comandante Supremo Hugo Chávez pronunció por última vez un discurso al país, el cual dejó una huella imborrable en el corazón de todos los y las patriotas por aquellas palabras conmovedoras que expresaban su grandesa, su condición de revolucionario, estadista y humanista. Desde allí, orientó cual profeta y político a todo el pueblo venezolano, en un momento tan difícil para toda la Patria: “mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido desde mi corazón”, orientación que el pueblo cumplió con lealtad.

Un discurso doloroso para muchos revolucionarios y revolucionarias en Venezuela y en cualquier rincón de este mundo, para quienes acompañaron y sufrieron la terrible enfermedad del Comandante Hugo Chávez, pero también fue un discurso de moral y de batalla, que ha señalado el camino a lo largo de todos estos meses y marcará rumbo de los próximos años de lucha política en la transición hacia el Socialismo.
“Uno siempre ha vivido de milagro en milagro”

En el marco de una compleja enfermedad como el cáncer, después de distintos, largos y rigurosos tratamientos médicos , durante dos años, en los que no dejó de cumplir sus responsabilidades como Primer Mandatario de la república y asumió una intensa campaña electoral, en la que recorrió, sin parar en dos meses, todos los rincones de la Patria, para resultar victorioso de manera contundente el 7 de octubre de 2012; el Comandante Supremo Hugo Chávez, comunica a todo el país, la difícil noticia de que su enfermedad ha reincidido:

“Bueno, yo decidí venir, haciendo un esfuerzo adicional en verdad, porque bueno los dolores son de alguna importancia ¿no? Pero, bueno, con el tratamiento, calmantes, estamos en una fase preoperatoria, preparando todo. Yo necesito, debo retornar a La Habana mañana, así que aquí tengo la carta de solicitud a la Asamblea Nacional, al presidente aquí presente, el compañero Diosdado Cabello, voy aprovechar para firmarla de una vez, para que por favor la soberana Asamblea Nacional me autorice a ausentarme ahora —aquí está explicado— con el objetivo de la nueva intervención quirúrgica”.

Con firmeza y total sinceridad, con la transparencia que siempre lo caracterizó al trasmitir las noticias más difíciles, con plena seguridad de la madurez del pueblo, el Comandante Chávez continuó diciendo:
“Hago entrega de la solicitud, señor Presidente, para ir a enfrentar esta nueva batalla. Con el favor de Dios, como en las ocasiones anteriores, saldremos victoriosos, saldremos adelante. Tengo plena fe en ello, y bueno como hace tiempo estoy aferrado [besa a Cristo] a Cristo, el Cristo… Uno siempre ha vivido de milagro en milagro, siempre he dicho yo. Llegamos al 4 de febrero como de milagro”.

“Fue como de milagro el 11 de abril, 12 de abril, 13 de abril; eso fue como un milagro, fue un milagro. Yo sigo aferrado a ese milagro”.

Unidad, unidad, unidad, esa debe ser nuestra divisa

En esta alocución el Comandante Chávez hizo un balance de las fortalezas de la Revolución alcanzadas durante tantos años de lucha, entre las que resaltó la unidad del pueblo, la unidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la concreción de un liderazgo colectivo; elementos que permitirían mantener la estabilidad política del país y la continuidad de la Revolución Bolivariana en los próximos años, para hacer frente a los ataques permanentes del imperialismo norteamericano a través de sus lacayos en Venezuela (la burguesía local y la derecha fascista):

“Venezuela ya hoy no es la misma de hace veinte años, de hace cuarenta años. No, no, no. Tenemos un pueblo, tenemos una Fuerza Armada, la unidad nacional. Si en algo debo insistir en este nuevo escenario, en esta nueva batalla, en este nuevo trance —diría un llanero por allá— bueno es en fortalecer la unidad nacional, la unidad de todas las fuerzas populares, la unidad de todas las fuerzas revolucionarias, la unidad de toda la Fuerza Armada, mis queridos soldados, camaradas, compañeros; (…) Digo porque los adversarios, los enemigos del país no descasan ni descansarán en la intriga, en tratar de dividir, y sobre todo aprovechando circunstancias como estas, pues”.

“Entonces, ¿cuál es nuestra respuesta? Unidad, unidad y más unidad. ¡Esa debe ser nuestra divisa!”.
“El Partido Socialista Unido de Venezuela, los partidos aliados, el Gran Polo Patriótico, las corrientes populares revolucionarias, las corrientes nacionalistas. ¡Unidad, unidad, unidad! ¡Unidad!”

Liderazgo colectivo

“Afortunadamente esta Revolución no depende de un hombre, hemos pasado etapas nosotros y hoy tenemos un liderazgo colectivo que se ha desplegado por todas partes, a mí me ha dado mucho gusto en estas horas desde nuestra llegada ayer al amanecer casi ya y bueno desde La Habana en los últimos diez días casi, verificar, constatar -una vez más- ese liderazgo colectivo…”.

Explicaba el Comandante Chávez, resaltando la capacidad y trabajo unificado de la dirección de la Revolución, equipo encargado, junto al pueblo organizado, de continuar y profundizar la construcción de una Patria Socialista.

“Andan desplegados nuestros líderes, nuestros cuadros, hombres, mujeres con un gran fervor patrio y yo les felicito…”

Patria querida

En un momento emotivo del discurso el Comandante Hugo Chávez destacó que el más preciado bien que hemos rescatado es la Patria, recordando a Bolívar y a todas aquellas y aquellos patriotas que entregaron su vida durante más de 200 años, con tantos esfuerzos y sufrimientos por labrar la independencia absoluta, de igual manera, cantó con profunda pasión el himno del Batallón de los Bravos de Apure:
“Hoy, por fin, después de tanta lucha tenemos Patria a la cual seguir haciendo el sacrificio, desde mi corazón de patriota reitero mi llamado a todos los patriotas de Venezuela y a todas las patriotas de Venezuela, porque, bueno, somos revolucionarios, somos socialistas, somos humanos, somos muchas cosas pero en esencia, patriotas, patriotas y cada vez que yo hablo del patriota, recuerdo aquella canción, vieja canción de los soldados tanquistas de Venezuela que aprendí de casi niño todavía ya aquí la llevo en el alma ¿eh?
[canta] Al rumor de clarines guerreros, ocurre el blindado, ocurre veloz, con celosos dragones de acero que guardan la Patria que el cielo nos dio, patria, patria, patria querida tuyo es mi cielo, tuyo es mi sol, patria, tuya es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi amor.
Tuya Patria, la Patria ¡hoy tenemos Patria! Y pase lo que pase en cualquier circunstancia seguiremos teniendo Patria, Patria perpetua -dijo Borges- Patria para siempre, Patria para nuestros hijos, Patria para nuestras hijas, Patria, Patria, la Patria”.

Nicolás Maduro, un revolucionario a carta cabal

Finalmente, el Comandante Supremo Hugo Chávez, resaltó las cualidades de revolucionario del actual presidente, Nicolás Maduro:

“…el compañero Nicolás Maduro, un hombre revolucionario a carta cabal, un hombre de una gran experiencia, a pesar de su juventud; de una gran dedicación al trabajo, una gran capacidad para el trabajo, para la conducción de grupos, para manejar las situaciones más difíciles. Lo he visto, lo hemos visto (…) mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que —en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo a elecciones presidenciales— ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido desde mi corazón”.
No faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles para, bueno, mantener ese empeño de la restauración del capitalismo, del neoliberalismo, para acabar con la Patria. No, no podrán, ante esta circunstancia de nuevas dificultades -del tamaño que fueren- la respuesta de todos y de todas los patriotas, los revolucionarios, los que sentimos a la Patria hasta en las vísceras como diría Augusto Mijares, es unidad, lucha, batalla y victoria.

viernes, 5 de diciembre de 2014

España y EEUU son los países donde más ha aumentado la desigualdad.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer este viernes que España y Estados Unidos son los dos países donde más aumentado la desigualdad en los últimos años debido esencialmente a las variaciones de la distribución de los salarios y al desempleo.

El organismo internacional señaló en un informe que en las economías desarrolladas es donde más creció la desigualdad, que en muchos países comenzó en el mercado de trabajo.

“En España y Estados Unidos (..) las variaciones de la distribución salarial y las pérdidas de empleos determinaron el 90 por ciento del incremento de la desigualdad en España y el 140 por ciento en Estados Unidos”, dijo la OIT.

España también se situó en el grupo de cabeza en el capítulo de desigualdades entre la clase media, en este caso después de Irlanda.

Un reciente estudio de la ONG Oxfam Intermón señaló que las 20 mayores fortunas de España poseen tanta riqueza como el 30 por ciento más pobre de la población.

Según el informe de la OIT, el crecimiento salarial mundial sufrió en general una desaceleración en 2013 con respecto a 2012, y aún tiene que recuperar los niveles anteriores a la crisis.

El organismo internacional señaló que los sueldos medios en los países desarrollados sólo han crecido un 0,4 por ciento desde 2009, pese a un incremento de un 5,3 por ciento en la productividad de los trabajadores.

“El creciente desajuste entre salarios y productividad se ha traducido en que una proporción cada vez menor del PIB es destinada al trabajo, mientras que una proporción cada vez mayor va al capital (…) Esta tendencia significa que los trabajadores y sus hogares están obteniendo una parte más pequeña del crecimiento económico, mientras que los propietarios del capital reciben mayores beneficios”, dijo la OIT.

En general, en estas economías el salario real se mostró prácticamente plano en 2012 y 2013, y creció en un 0,1 por ciento y en un 0,2 por ciento, respectivamente. En algunos casos –como los de España, Grecia, Irlanda, Italia, Japón y Reino Unido–, el nivel del salario medio real el año pasado fue inferior al de 2007.

Algunos analistas advierten que la reducción o estancamiento de los salarios aumenta el riesgo de deflación -contra el que trata de luchar la eurozona- debido al menor consumo de los hogares.


martes, 2 de diciembre de 2014

2 de diciembre: 12 años del criminal paro petrolero del 2002.

El 2 de diciembre de 2002, como parte de una serie de maniobras emprendidas por la entonces organización de oposición llamada Coordinadora Democrática, que tenía el propósito de derrocar el gobierno constitucional del presidente Hugo Chávez, se convoca a un “paro cívico” el cual devino en un sabotaje a la industria petrolera que en 63 días fue enfrentado y derrotado por el pueblo.

Un paro criminal

Esta acción, estrechamente vinculada e impulsada por los mismos factores que maquinaron los hechos del 11 de abril de aquel año, atentó contra la estabilidad del país mediante la estrategia de desabastecer el mercado interno y la exportación de crudo, generar desabastecimiento de los alimentos, crisis hospitalaria, el estallido social y la quiebra del Estado.

El sabotaje petrolero de 2002 y 2003, afectó principalmente al pueblo, que se vio sometido a un largo período en el que hubo carencia de combustible para el transporte, gas para la cocina, así como la navidad en las que se trastocaron la cotidianidad y alegría de esta época.

En lo económico, según cifras del Banco Central de Venezuela, el resultado fue una contracción de 9,2% del Producto Interno Bruto, la actividad económica cayó en un 27,7%; y los datos de Pdvsa indicaban pérdidas por $2.598 millardos (crudo no exportado), $267 millardos (ventas internas no realizadas) y $841 millardos (importación de combustible).

Aunque en esta acción confluyeron actores políticos de oposición junto a la cúpula de la iglesia, la empresarial, el sindicalismo tradicional y los medios de comunicación, uno de los factores determinantes fue la participación de la “meritocracia” de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), conformada por la asociación civil “Gente del Petróleo” y una nómina mayor comprometida con intereses transnacionales, que el 11 de abril había revelado sus verdaderas intenciones.

Para este llamado a “paro” no se estableció ningún procedimiento de los que figuraban en la otrora Ley del Trabajo, en lo que se refiere a la activación de la huelga, puesto que no contemplaba reivindicaciones sociales, en consecuencia, fue un cierre patronal.

En esta etapa de conflictividad política, el primer paro por 24 horas fue convocado en protesta por la aprobación de 49 leyes mediante Habilitante en 2001 (10 de diciembre); el segundo fue el 9 de abril de 2002, que derivó en un golpe de Estado; y el tercero fue el 21 de octubre de 2002.

Este tercer paro fue la preparación al pronunciamiento hecho el día 22 en Altamira, donde militares comprometidos con los hechos de abril se declararon en desobediencia y decretaron “zona liberada” a la Plaza Francia hasta que Chávez renunciara. El paro del 2 de diciembre no tendría objetivos distintos.

El miércoles 4, la gerencia mayor de Pdvsa anunció la incorporación de la estatal petrolera al paro convocado por Fedecámaras y la CTV, aunque recientemente, dos meses antes, los trabajadores de la industria firmaron un nuevo contrato colectivo con total satisfacción, lo que mostraba que no era un tema gremial y que todo constituía un plan insurreccional.

La nómina mayor de Pdvsa comprometida con el sabotaje petrolero estuvo conformada por los gerentes Juan Fernández, Rogelio Lozada, Eddie Ramírez, José Rafael Paz, Raúl Alemán, Armando Izquierdo y Edgar Paredes.

Las movilizaciones se realizaron en sectores de las clases alta y media, en urbanizaciones y avenidas del este de Caracas. Los centros comerciales no abrieron y obligaron a los comerciantes a no tener actividad. Grupos de personas con motos de alta cilindrada tipo “Harley” practicaron agavillamiento y amenazaban a quienes intentaban abrir sus negocios.

Ramón Guillermo Aveledo, quien dirigía la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), suspendió la temporada de béisbol profesional, dejando sin distracción a la fanaticada y como consecuencia a Venezuela fuera de la Serie del Caribe de 2003.

Mientras tanto, los empleados conjurados comenzaron el sabotaje de máquinas, computadoras, refinerías y plantas de llenado de combustible. El entonces presidente de Pdvsa, Alí Rodríguez Araque, califica al paro de sabotaje criminal.

La falta de suministro afectó a las empresas básicas de Guayana, por lo que la producción de crudo se reduce en 70%; son detenidas las actividades en las refinerías de El Palito (Carabobo) y Paraguaná (Falcón).

Es paralizada parcialmente Intesa, empresa que administraba el sistema informático de la industria, la cual tenía el 60% de su control en manos de Saic (ScienceApplication International Corporation), empresa afiliada al Departamento de Estado de EEUU; posteriormente, el 22 de diciembre apagaron en su totalidad el sistema informático, retuvieron las claves y dañaron los sistemas operativos.

Ante el clima de conflictividad, el 13 de diciembre un portavoz de la Casa Blanca, ArisFleischer, plantea que el adelanto de las elecciones es “el único camino pacífico y políticamente viable para salir de la crisis”.
Charles Shapiro, embajador de EEUU en Venezuela, refrenda esas declaraciones al estar en concordancia con promover un acuerdo “negociado político-electoral”.

A partir de ese momento, la consigna de las piezas de propaganda de la Coordinadora Democrática transmitida por medios privados era “Elecciones ya”. La estrategia de anticipar elecciones para salir de Chávez se hizo patente en la calle y los medios de comunicación.

Para generar desabastecimiento de combustible, los buques de PDV Marina fueron fondeados en la costa, sus capitanes se declararon en desobediencia y violaron el convenio de Seguridad de la vida en el mar (SOLAS, por sus siglas en inglés).

Desde el 4 de diciembre, los voceros del sabotaje y los medios de comunicación utilizaron como símbolo del paro al tanquero que lleva el nombre de la ex reina de belleza Pilín León, que permanecía fondeado y rodeado por yates de la burguesía, con 44 millones de litros de combustible a bordo, en el Lago de Maracaibo; con este también se paralizaron el Susana Duijm (Catia La Mar) y el Yavire (Anzoátegui).

Junto a otras embarcaciones de la flota nacional y extranjera, estos tres buques, sumaron 40 naves al paro. Al respecto, Pilin León expresa ante los medios: “Hay un buque de PDV Marina que lleva mi nombre y es el buque que ha sido insignia en esta lucha, para que ese señor nos deje en paz”.

Sin embargo, fue con el rescate del Pilín León, el 14 de diciembre, que se realiza la primera acción de quiebre del sabotaje petrolero por parte del Gobierno nacional. Oficiales de la Fuerza Armada, en compañía de jueces y notarios, recuperaron el barco y Carlos López Peña asumió la capitanía del buque. El 22 de diciembre comenzó a descargar combustible en Zulia.

La resistencia heroica del pueblo

Desde el lunes 9 de diciembre, las colas en las bombas de gasolina se hicieron largas para esperar el suministro de combustible. Los venezolanos pernoctaban en sus vehículos para llenar sus tanques. Otros, hacían colas para esperar los camiones con gas licuado para llenar las bombonas de gas para cocinar. El déficit de bombonas llegó a un 50%.

En algunos hogares se procedió a romper sillas y muebles para obtener leña para cocinarle a los niños y ancianos; en algunos lugares no llegó la distribución de alimentos; hubo fallecidos por insuficiencia en el traslado de emergencias por parte de las ambulancias; fue una navidad crítica para los sectores más humildes.

Para mediados de diciembre de 2002, esta solidaridad se manifiesta entre los sectores populares, la Fuerza Armada y los trabajadores petroleros fieles a la industria.

Los reportes de Venezolana de Televisión mostraban movilizaciones del pueblo en respaldo al presidente Chávez, y en Caracas la actividad comercial empieza a normalizarse, especialmente en el centro y este de la ciudad, sobre todo con la labor de los comerciantes informales.

El lunes 16 de diciembre, el Tribunal Supremo de Justicia, ordena la reactivación de la industria petrolera. Mientras, una parte importante de los trabajadores petroleros y gerentes intermedios permanecían en la industria y crearon una sala situacional desde la cual empezaron a retomar el control operacional, poco a poco, de Pdvsa y así defender el recurso energético.

Un paro fracasado

Aunque el llamado de la CTV era no tener navidad, y en la víspera de año nuevo, el general Carlos Alfonso Martínez llamó al alzamiento de la Guardia Nacional, la población no fue afectada por la guerra psicológica impuesta por los medios y continuó, progresivamente, la recuperación de Pdvsa por parte de sus trabajadores, la Fuerza Armada y el pueblo.

Al no cumplirse los pronósticos previstos por la derecha, el paro se convierte en un evidente fracaso. Sin embargo, su culminación no es anunciada y paulatinamente la actividad comercial comienza a reactivarse.
El 2 de febrero, se hace la convocatoria a la recolección de firmas para un referéndum consultivo para destituir al presidente y el 3, se llama a la “flexibilización” del paro. “El paro no es de la CTV, ni de la Coordinadora Democrática, el paro se nos fue de las manos”, fue la expresión de Carlos Ortega ante los medios de comunicación.

Desde los días navideños, se había logrado la recuperación de la industria petrolera y el despido de un grupo de 90 gerentes. Finalmente fueron despedidos 18.000 trabajadores implicados en el sabotaje de la principal industria del país.

El 18 de febrero se dicta la orden de privativa de libertad sobre los promotores del sabotaje, Carlos Ortega y Carlos Fernández, lo que reafirma la autoridad del Estado y da un revés a las acciones desestabilizadoras iniciadas en diciembre. Ambos actualmente están solicitados por la justicia venezolana, junto a Juan Fernández, quien vive un “exilio” dorado en La Coruña, España.

Luego del paro, la mediana y gran empresa presentó pérdidas, incluyendo los medios de comunicación en su tozudez por derrocar al Presidente de la República. La industria petrolera, aunque recuperada, aún presentaba daños en sus equipos, tuberías, circuitos eléctricos, archivos desaparecidos y sistema informático deficiente.

La recuperación de Pdvsa fue útil para reorientar el papel de la industria desde la concepción de soberanía y manejo del recurso en beneficio del pueblo; se crearon las Misiones sociales, entre ellas Robinson I y II; Barrio Adentro y Misión Mercal, para garantizarle al pueblo los derechos fundamentales a la educación, salud y alimentación.

Hacia una nueva victoria

La derrota de una conspiración de esa magnitud por parte del pueblo organizado con su comandante al frente, no tiene precedentes en las historia política reciente, los Venezolanos patriotas hemos estado derrotando los intentos conspirativos de los rezagos de una obsesionada oposición reaccionaria, que sin proyecto ni posibilidades legales o legitimas de acceder al poder, ha andado siempre por la senda de la desestabilización.

A 12 años de este criminal Paro Petrolero, los Revolucionarios y Revolucionarias, reafirmamos nuestra voluntad y convicción de seguir defendiendo el proyecto histórico de la Revolución y sus conquistas en cualquiera de los terrenos planteados.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Ramos Allup descubre “laboratorio asqueroso” montado por los propios opositores.

El secretario nacional del partido Acción Democrática, Henry Ramos Allup, denunció este domingo, a través de un artículo de opinión, la existencia de un laboratorio de guerra sucia que ha montado un sector de la oposición para atacarse entre ellos mismos.

Ramos Allup asegura que pudo constatar un “grueso expediente” con las pruebas de la existencia de dicho laboratorio, el cual funciona en el exterior y en Venezuela, se trata de “documentos  y hechos comprobables”.

En el candente artículo, Ramos Allup señala que en el aparato de propaganda están involucrados periodistas “palangristas”, organizaciones de fachada,  agencias internacionales de noticias y blogueros que señala de “delincuentes prófugos de la justicia nacional e internacional por delitos de narcotráfico, atraco, violación y lesiones; los fondos con los que financian la porquería provenientes de la corrupción lavado en paraísos fiscales”.

Además, Ramos Allup confirma que el mismo expediente contiene pruebas de la injerencia de agentes internacionales oficiales entre las conexiones del “asqueroso parapeto”: “Las conexiones con organismos extranjeros de inteligencia de los cuales también reciben dinero e informaciones contaminadas; el parentesco consanguíneo entre agentes del laboratorio y políticos venezolanos”.

Añade que el laboratorio nació para combatir a los opositores que se han resistido a estar al servicio de la mafia “que por decenios y sin sacar un solo voto saqueó impunemente a este país valiéndose del chantaje a través de los medios de comunicación que una vez poseyeron y desde los bancos que, para salvación del público, ya no dirigen”.

Admite, Ramos Allup, que la podredumbre descubierta demuestra que la oposición se encuentra sumamente dividida, y que las víctimas del “excremento” que bota el laboratorio son planificados por “supuestos” opositores sólo contra un determinado grupo de dirigentes y partidos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).


27-N: El movimiento cívico-militar.

27-N: El movimiento cívico-militar que reafirmó el camino revolucionario de la Patria

El 27 de noviembre de 1992 se gestó la segunda rebelión cívico-militar en contra del legado puntofijista, representado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, con un movimiento que contó con el apoyo altos funcionarios de la entonces Fuerza Armada Nacional (FAN).

Tal día como hoy, hace 22 años, se reafirmó el camino revolucionario de Venezuela, cuando un grupo de civiles militantes de organizaciones revolucionarias y altos funcionarios de la FAN le hicieron frente a los estragos causados por las políticas neoliberales de flexibilización económica ejecutadas por la administración adeca, que dejó en situación de miseria y abandono al pueblo venezolano.


Tras décadas en las que el pueblo venezolano padeció los embates del modelo neoliberal capitalista, nació la nueva aviación militar como una necesidad impostergable del pueblo venezolano para lograr la independencia.


El movimiento de las tropas bolivarianas se inició a las 11 de la noche del día anterior con el objetivo de capturar al presidente Carlos Andrés Pérez, y de establecer una junta cívico-militar como gobierno de transición. También, estaba planeado liberar a Hugo Chávez, encarcelado luego de la rebelión de febrero.
Para ese 27 de Noviembre, las ciudades de Caracas y Maracay se convirtieron en el escenario de la primera batalla aérea en la historia del país.

La sede de la televisora pública Venezolana de Televisión, así como las antenas repetidoras de RCTV y Venevisión fueron tomadas por el teniente Jesse Chacón, quien tenía órdenes de transmitir un video grabado por los dirigentes de la insurrección en el cual se explicaba el por qué de la rebelión y llamaban a las Fuerzas Armadas a unírseles. No obstante, en su lugar fue transmitido un vídeo grabado previamente por Chávez.
Por su parte, el presidente Carlos Andrés Pérez se comunicó con la nación a través de la señal de Televen, la única televisora nacional en su poder, donde anunció que este golpe era un “coletazo”, y que el gobierno tenía la situación controlada. A las 3.30 de la tarde, los rebeldes en VTV se rindieron, luego de un enfrentamiento con las fuerzas leales al gobierno que dejaron un saldo de nueve muertos.

A las cuatro de la tarde, varios rebeldes se rindieron aunque muchos escaparon a Perú donde fueron recibidos por el gobierno de Fujimori en calidad de perseguidos políticos. En abril de ese año, el gobierno venezolano había roto relaciones diplomáticas con Perú por el autogolpe que Fujimori había dado.
En la noche, aunque la situación se encontraba controlada en el plano militar, se reportaron enfrentamientos entre la policía y civiles en las parroquias caraqueñas de Caricuao y 23 de Enero.

En el retén de Catia ocurrió un motín y varios privados de libertad lograron escapar, muriendo decenas en enfrentamientos con la Guardia Nacional de Venezuela.

500 oficiales y suboficiales fueron arrestados tras los acontecimientos junto con 800 soldados sin rango y 40 civiles; no obstante, solamente 196 personas, entre civiles y militares, fueron llevadas a un tribunal militar, incluyendo a las que huyeron a Perú y se les abrió un proceso en su ausencia. De estos, 97 fueron condenados y el resto absueltos. Unas semanas después, la Corte Suprema de Justicia anuló los juicios y dentro del período de un año, todos los implicados ya habían sido liberados por los gobiernos de Ramón J. Velásquez y Rafael Caldera.

Las cifras oficiales hablan de 171 muertos (142 civiles y 29 militares), las extraoficiales de 300. Además, se contabilizaron 95 heridos militares. Los caídos en esta gesta heroica, ofrendaron su vida en la construcción de una patria nueva, en el intento de conseguir una vida mejor para millones de venezolanos azotados por la desesperanza.

Hoy la patria nueva, honra la memoria de los caídos el 27-N y les dedica el futuro que estamos construyendo y que ellos siguen allanando con su ejemplo.

“El 27 de noviembre será el Día de la Fuerza Aérea Venezolana, la fuerza aérea revolucionaria, patriota. Más nunca estará subordinada a intereses imperialistas, ni a otro interés que no sea el interés nacional”, expresó el presidente Hugo Chávez en 2009, cuando se estableció esta fecha conmemorativa a través del decreto presidencial número 7.102.

Anteriormente, por más de ocho décadas el aniversario de la Fuerza Aérea se celebraba el 10 de diciembre en conmemoración al desfile de los primeros aviones de guerra traídos al país durante la dictadura de Juan Vicente Gómez en 1920.

“Ese gobierno fue pro-imperialista, traicionó a Venezuela y entregó el petróleo a Estados Unidos. Ahora, en el siglo XXI será el día de aquella gran batalla aérea, la del 27 de noviembre de 1992″, puntualizó Chávez en aquella oportunidad.

Tanto el levantamiento militar del 4 de febrero con el comandante Hugo Chávez a la cabeza, como los sucedidos en noviembre, pusieron en evidencia que la institución armada había dejado de ser un ente monolítico orientado a garantizar la estabilidad del sistema democrático para convertirse en garante del bienestar del pueblo.