El 27 de noviembre de 1992 se gestó la segunda rebelión cívico-militar en contra del legado puntofijista, representado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, con un movimiento que contó con el apoyo altos funcionarios de la entonces Fuerza Armada Nacional (FAN).
Tal día como hoy, hace 22 años, se reafirmó el camino revolucionario de Venezuela, cuando un grupo de civiles militantes de organizaciones revolucionarias y altos funcionarios de la FAN le hicieron frente a los estragos causados por las políticas neoliberales de flexibilización económica ejecutadas por la administración adeca, que dejó en situación de miseria y abandono al pueblo venezolano.
Tras décadas en las que el pueblo venezolano padeció los embates del modelo neoliberal capitalista, nació la nueva aviación militar como una necesidad impostergable del pueblo venezolano para lograr la independencia.
El movimiento de las tropas bolivarianas
se inició a las 11 de la noche del día anterior con el objetivo de
capturar al presidente Carlos Andrés Pérez, y de establecer una junta
cívico-militar como gobierno de transición. También, estaba planeado
liberar a Hugo Chávez, encarcelado luego de la rebelión de febrero.
Para ese 27 de Noviembre, las ciudades
de Caracas y Maracay se convirtieron en el escenario de la primera
batalla aérea en la historia del país.
La sede de la televisora pública
Venezolana de Televisión, así como las antenas repetidoras de RCTV y
Venevisión fueron tomadas por el teniente Jesse Chacón, quien tenía
órdenes de transmitir un video grabado por los dirigentes de la
insurrección en el cual se explicaba el por qué de la rebelión y
llamaban a las Fuerzas Armadas a unírseles. No obstante, en su lugar fue
transmitido un vídeo grabado previamente por Chávez.
Por su parte, el presidente Carlos
Andrés Pérez se comunicó con la nación a través de la señal de Televen,
la única televisora nacional en su poder, donde anunció que este golpe
era un “coletazo”, y que el gobierno tenía la situación controlada. A
las 3.30 de la tarde, los rebeldes en VTV se rindieron, luego de un
enfrentamiento con las fuerzas leales al gobierno que dejaron un saldo
de nueve muertos.
A las cuatro de la tarde, varios
rebeldes se rindieron aunque muchos escaparon a Perú donde fueron
recibidos por el gobierno de Fujimori en calidad de perseguidos
políticos. En abril de ese año, el gobierno venezolano había roto
relaciones diplomáticas con Perú por el autogolpe que Fujimori había
dado.
En la noche, aunque la situación se
encontraba controlada en el plano militar, se reportaron enfrentamientos
entre la policía y civiles en las parroquias caraqueñas de Caricuao y
23 de Enero.
En el retén de Catia ocurrió un motín y
varios privados de libertad lograron escapar, muriendo decenas en
enfrentamientos con la Guardia Nacional de Venezuela.
500 oficiales y suboficiales fueron
arrestados tras los acontecimientos junto con 800 soldados sin rango y
40 civiles; no obstante, solamente 196 personas, entre civiles y
militares, fueron llevadas a un tribunal militar, incluyendo a las que
huyeron a Perú y se les abrió un proceso en su ausencia. De estos, 97
fueron condenados y el resto absueltos. Unas semanas después, la Corte
Suprema de Justicia anuló los juicios y dentro del período de un año,
todos los implicados ya habían sido liberados por los gobiernos de Ramón
J. Velásquez y Rafael Caldera.
Las cifras oficiales hablan de 171
muertos (142 civiles y 29 militares), las extraoficiales de 300. Además,
se contabilizaron 95 heridos militares. Los caídos en esta gesta
heroica, ofrendaron su vida en la construcción de una patria nueva, en
el intento de conseguir una vida mejor para millones de venezolanos
azotados por la desesperanza.
Hoy la patria nueva, honra la memoria de
los caídos el 27-N y les dedica el futuro que estamos construyendo y
que ellos siguen allanando con su ejemplo.
“El 27 de noviembre será el Día de la
Fuerza Aérea Venezolana, la fuerza aérea revolucionaria, patriota. Más
nunca estará subordinada a intereses imperialistas, ni a otro interés
que no sea el interés nacional”, expresó el presidente Hugo Chávez en
2009, cuando se estableció esta fecha conmemorativa a través del decreto
presidencial número 7.102.
Anteriormente, por más de ocho décadas
el aniversario de la Fuerza Aérea se celebraba el 10 de diciembre en
conmemoración al desfile de los primeros aviones de guerra traídos al
país durante la dictadura de Juan Vicente Gómez en 1920.
“Ese gobierno fue pro-imperialista,
traicionó a Venezuela y entregó el petróleo a Estados Unidos. Ahora, en
el siglo XXI será el día de aquella gran batalla aérea, la del 27 de
noviembre de 1992″, puntualizó Chávez en aquella oportunidad.
Tanto el levantamiento militar del 4 de
febrero con el comandante Hugo Chávez a la cabeza, como los sucedidos en
noviembre, pusieron en evidencia que la institución armada había dejado
de ser un ente monolítico orientado a garantizar la estabilidad del
sistema democrático para convertirse en garante del bienestar del
pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario