La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer este viernes que España y Estados Unidos son los dos países donde más aumentado la desigualdad en los últimos años debido esencialmente a las variaciones de la distribución de los salarios y al desempleo.
El organismo internacional señaló en un informe que en las economías
desarrolladas es donde más creció la desigualdad, que en muchos países
comenzó en el mercado de trabajo.
“En España y Estados Unidos (..) las variaciones de la
distribución salarial y las pérdidas de empleos determinaron el 90 por
ciento del incremento de la desigualdad en España y el 140 por ciento en
Estados Unidos”, dijo la OIT.
España también se situó en el grupo de cabeza en el capítulo de
desigualdades entre la clase media, en este caso después de Irlanda.
Un reciente estudio de la ONG Oxfam Intermón señaló que las 20 mayores fortunas de España poseen tanta riqueza como el 30 por ciento más pobre de la población.
Según el informe de la OIT, el crecimiento salarial mundial sufrió en
general una desaceleración en 2013 con respecto a 2012, y aún tiene que
recuperar los niveles anteriores a la crisis.
El organismo internacional señaló que los sueldos medios en
los países desarrollados sólo han crecido un 0,4 por ciento desde 2009,
pese a un incremento de un 5,3 por ciento en la productividad de los
trabajadores.
“El creciente desajuste entre salarios y productividad se ha
traducido en que una proporción cada vez menor del PIB es destinada al
trabajo, mientras que una proporción cada vez mayor va al capital (…)
Esta tendencia significa que los trabajadores y sus hogares están
obteniendo una parte más pequeña del crecimiento económico, mientras que
los propietarios del capital reciben mayores beneficios”, dijo la OIT.
En general, en estas economías el salario real se mostró
prácticamente plano en 2012 y 2013, y creció en un 0,1 por ciento y en
un 0,2 por ciento, respectivamente. En algunos casos –como los de
España, Grecia, Irlanda, Italia, Japón y Reino Unido–, el nivel del
salario medio real el año pasado fue inferior al de 2007.
Algunos analistas advierten que la reducción o estancamiento de los
salarios aumenta el riesgo de deflación -contra el que trata de luchar
la eurozona- debido al menor consumo de los hogares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario