viernes, 23 de agosto de 2013

La Conspiración Continúa.





Usted recordará las denuncias realizadas por el Sr. Presidente, Nicolás Maduro Moros y también por el presidente de la Asamblea Nacional, Diputado, Diosdado Cabello Rondón, en el sentido de la conspiración y planes de magnicidio que se fraguaban desde Colombia, mismos que fueron negados en su momento por el Sr. Presidente Santos (quien recientemente reculó luego que se enteró que su otrora amigo le hacía campaña de descrédito en los Estados Unidos en claro intento de una estrategia de socavamiento a los fines de concretar sus pretensiones  de regresar a la Casa de Nariño); pues bien, les hago memoria que en el mes de junio (entre los días 12 y 14), del año en curso la ultraderecha colombiana expresada en José Obdulio Gaviria, Francisco Santos, Plinio Apuleyo Mendoza, Antonio Sánchez García, Onésimo Duarte y Fernando Andrade entre otros, celebró un evento internacional en el Norte de Santander, más concretamente en la ciudad de Cúcuta, donde participaron conspicuos representantes del neoliberalismo latinoamericanos destacándose por el lado venezolano opositores pertenecientes a la muy conocida MUD, antes Coordinadora democrática (la del golpe de Estado de 2002), y Primero Justicia; o sea, Ramón Guillermo Aveledo, María Corina Machado, Edmundo González Urrutia, Julio Borges y Delsa Solórzano. Estuvieron presentas también, el asesor JJ. Rendón y el representante de la USAID, capítulo Colombia, Mark Feierstein.

Dicho evento fue patrocinado a través de la Fundación Internacionalismo Democrático, cuyo Presidente es nada más y nada menos que su merced  el ex presidente, Alvaro Uribe Velez del cual todos sabemos está reseñado por el FBI en sus listas de los criminales más buscados en el mundo (tildado con el número 82), por el delito de narcotráfico; la Fundación Centro de Pensamiento Primero Colombia y el FTI Consulting. http://www.youtube.com/watch?v=7j7i4m35Pwk

Como sabemos, el ciudadano Alvaro Uribe Velez fue denunciado el año pasado por haber creado un Frente Continental (conocido por sus siglas “FIDAUV”), contra el Comandante Supremo; mismo que hoy dirige y continúa sus acciones contra el Presidente constitucional de todas y todos los venezolanos y obviamente contra el Faro Latinoamericano y mundial (lo más peligroso para ellos en tanto “mal ejemplo” internacional), y la mismísima Revolución Bolivariana.

Alertamos que como prioridad del “FIDAUV” de Uribe, está:
1.) continuar apoyando de manera abierta al candidato campeón y mariscal de las derrotas;
2.) obstaculizar las relaciones colombo-venezolanas y
3.), cometer un magnicidio.

Finalmente, en dicho evento se produjo un documento que anexamos al presente escrito titulado, “Plan Estratégico Venezolano”, cuya naturaleza injerencista y criminal nos obliga darlo a conocer al mundo; particularmente para que las y los venezolanos decentes, independientemente de su postura política, conozcan la gravedad del momento histórico que vivimos y tomen definitivamente posición. Una cosa es ser opositor y otra, traicionar la Patria.


(*) Politólogo e Internacionalista Venezolano, Magíster en Seguridad y Defensa












Plan Estratégico Venezolano
13 de junio de 2013
La democracia en América Latina ha sufrido un revés y se encuentra secuestrada por gobiernos populistas que prohíben, violan y amedrentan el pensamiento liberal, la libertad de expresión y los Derechos Humanos en la región.
El Centro de Pensamiento Primero Colombia apoya libre y abiertamente el pensamiento liberal en América Latina que deponga la amenaza expandida en la región con la violación de los Derechos Humanos y de la Voluntad Popular.
Por tales hechos de conjunto con la FTI Consulting y con la Fundación Internacionalismo Democrático, trabajamos en función de restaurar la democracia en América Latina que ha sido agraviada por los regímenes seudo-progresistas liderados por Venezuela.
El Plan Estratégico Venezolano, consensuado con dignos representantes de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro, se orienta hacia estos objetivos con el fuerte y constante apoyo de varias personalidades mundiales en función de que se le devuelva a Venezuela la verdadera democracia e independencia que han estado secuestrados por más de 14 años.
Tiempo
Disponemos de 185 días para lograr las metas trazadas en Plan Estratégico Venezolano y ejecutar las acciones diseñadas para conseguir los objetivos previstos.
Alcance
En todo el territorio de la República de Venezuela, a todos los sectores de la ciudadanía venezolana y a todas las instituciones gubernamentales y administrativas del país.
Acciones
-       Perfeccionar el discurso confrontacional y denunciante de Henrique Capriles. Que sea más fresco y atraiga pero que al mismo tiempo se muestre resolutivo y consecuente en sus líneas. Establecer claramente el lema “Somos Una Alternativa Mejor”.
-       Generar emoción con mensajes cortos pero que lleguen a mayor cantidad de personas, donde retomen los problemas sociales, provocando el descontento social. Incrementar los problemas con el desabastecimiento de productos básicos de la canasta alimenticia.
-       Mantener e incrementar los sabotajes que afecten los servicios a la población, particularmente al sistema eléctrico, que permitan culpar al gobierno de supuestas ineficiencias y negligencias.
-      Apoyar la normalización de las relaciones EEUU-Venezuela. Ello, le restaría fuerza a la campaña del gobierno sobre la injerencia de Estados Unidos y justificaría el contacto directo entre nuestras fuerzas afines.
-       Crear situaciones de crisis en las calles que facilite la intervención norteamericana y fuerzas de la OTAN, con el apoyo del gobierno de Colombia. Cuando sea posible, la violencia debe provocar muertos o heridos. Incentivar huelgas de hambre de varios días, movilizaciones masivas, problemas en universidades y en otros sectores de la sociedad ya identificados como en instituciones gubernamentales.
-         Movilizar todas las fuerzas disponibles para crearle un expediente de descrédito y debilitamiento al gobierno que le aporte mayor credibilidad a la oposición. Con el apoyo del gobierno norteamericano, manipular la vinculación del gobierno y altos funcionarios con el narcotráfico y el lavado de dinero.
-         Reforzar las acciones de lobby ante los gobiernos de América Latina, fundamentalmente en aquellos países que pueden ser más sensibles a las presiones de nuestros aliados, dígase Colombia, Perú, Chile, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, México y Honduras. Al tiempo que accionamos sobre los gobiernos de países aliados al régimen Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua generando descrédito en ambas regiones.
-         Incrementar los fondos de abastecimiento financiero que recibe la oposición venezolana destinados a alcanzar al menos un 55% de las alcaldías en las elecciones municipales.
-         Mantener e incrementar la campaña contra la injerencia cubana, para afectar las principales Misiones Sociales y restarle apoyo popular al gobierno. Tratar especialmente la presencia de militares cubanos en las Fuerzas Armadas Venezolanas.
-        Preparar y difundir materiales impresos y audiovisuales que expandan las matrices de opinión de nuestro interés, con el slogan “Somos Una Alternativa Mejor”, además que identifiquen y remarquen los problemas identificados que señala la oposición. Contratar periodistas y reporteros de medios venezolanos
• e internacionales como: CNN, The New York Times, The New York Post, Reuters, AP, EFE, The Miami Herald, Time, BBC, El País, Clarín, ABC, entre otros. A estos fines hacer los contactos necesarios con la Asociación de la Prensa Extranjera en Caracas.
-        Propiciar pronunciamientos de líderes de opinión y personalidades mundiales que estén identificados con el sentimiento de nuestros planes y acciones a favor de Venezuela.
-        Extender la imagen de crisis en Venezuela a la mayor cantidad de medios externos y países posibles, como vía de manejar la opinión pública internacional.
-        Trabajar desde ahora en la formulación de las condiciones jurídicas necesarias, para una futura Transición Institucional en Venezuela.
-        Coordinar las tareas específicas que ejecutarán los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática en Estados Unidos, en alianza con las fuerzas opositoras al régimen castrista que radican en ese país. Potenciar la labor del alcalde de la ciudad de El Doral, Luigi Boria y la organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX), que cuentan con el apoyo de los congresistas y senadores de origen cubano y la Fundación Nacional Cubano Americana, entre otras organizaciones que apoyan nuestro Plan Estratégico.
-        Contactar con grupos de militares en activo y en condición de retiro -ya identificados- para ampliar la campaña dirigida a restarle prestigio al gobierno, dentro de las Fuerzas Armadas. Bajo el principio de que las Fuerzas Armadas deben asumir el papel de garantes de la democracia en Venezuela. Hay que lograr, por cualquier vía, el reestablecimiento de la constitución. Es vital preparar a los militares para que a partir de un escenario de crisis y conflictividad social encabecen la insurrección contra el gobierno, o al menos que apoyen una intervención extranjera o un levantamiento civil.
Finalidad
Los objetivos planteados en el presente plan se enmarcan esencialmente hacia las municipales previstas para el 8 de diciembre, al mismo tiempo que incluye el desgate acelerado paulatino de la gestión del gobierno facilitando el triunfo supremo de la oposición para ese evento, pero si fuera antes mucho mejor.

Elección de Alcaldes en diciembre 2013, centro del debate en Venezuela.



La elección de alcaldes se ha transformado en una campaña contra reloj, a casi 4 meses de los comicios las diferentes toldas políticas, los distintos sectores políticos, ven esta jornada como una revalidación o un cuestionamiento al gobierno bolivariano, luego de la elección del Presidente Nicolás Maduro. La derecha venezolana encabezada por la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), con su “líder” el gobernador del Estado Miranda Henrique Capriles, han tratado de convertir una elección Municipal o local en una especie de referéndum contra el mandatario venezolano, en su afán por desconocer la legitimidad del sistema democrático venezolano.

Una vez más la derecha trata de crear un espacio desestabilizador, en ese mismo marco Capriles y su sector político el partido Primero de Justicia (PJ), han tratado de desvirtuar la solicitud del presidente Maduro de una Ley Habilitante, concebida en la Constitución venezolana para leyes especiales, pero que debe contar con una mayoría de dos tercios de los diputados de la Asamblea Nacional, máximo órgano legitimo de Venezuela. De acuerdo a esto el presidente de la AN Diosdado Cabello, manifestó que la Ley Habilitante será solicitada para combatir la corrupción, a lo que agregó que “para que este requerimiento sea aprobado por la plenaria de la AN, al menos un diputado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) deberá alzar su mano para hacerlo efectivo”.

Ante este hecho, en declaraciones a la prensa Capriles vuelve a buscar las  cinco patas al gato, al tratar de intimidar a los diputados de la MUD, al desvirtuar los derechos democráticos de cualquier diputado a su conciencia y su decisión, afirmando que “si algún parlamentario de este sector de derecha vota con el oficialismo es que ha sido comprado por el gobierno, por lo cual se debe impugnar la Habilitante y acusarla de anti constitucional”.

Nuevamente se pone en el tapete la postura de la derecha venezolana, que solo concibe la democracia si sus candidatos ganan, porque Capriles es incapaz de reconocer que ha perdido 2 elecciones presidenciales, que los votos hablan y que sus denuncias solo han sido parte de una campaña de marketing organizada en Miami y Bogotá.  Ahora este sector asume la elección de alcaldes, no con el objetivo de lograr nuevas autoridades municipales, sino como un mecanismo para desestabilizar la democracia, porque sus argumentos  no tienen fundamento y se basan en nuevas farsas  políticas.

El debate para fortalecer la organización popular y elevar la conciencia

Estos casi 4 meses que nos separan de las elecciones de Alcaldes y Concejales serán parte del debate del Poder Popular y el Estado Comunal, porque debemos considerar que tanto el alcalde como el concejal son la forma administrativa del Estado más cercana al pueblo, sobre ellos reposa la responsabilidad de la transferencia del poder local, y la transferencia de partidas para desarrollar el avance de los Consejos Comunales, así como la calidad en los procesos administrativos para garantizar una atención eficiente a la población, en su derechos civiles y obligaciones.

Las relaciones municipales deben avanzar y crecer más de lo formal, porque se habla en la Carta Magna del Poder Popular y la Democracia Participativa y Protagónica, se habla de una nueva sociedad, pero aún no hemos avanzado.  La propuesta de Comuna no ha sido sistematizada mas allá de lo formal, porque implica un estudio de áreas, de costumbres sociales, de historias comunes, pero además de estos factores socio humanos, está el factor económico, porque es imposible hablar de poder popular sin una propuesta económica, una Comuna debe ser auto sustentable, para así crear la base de una nueva sociedad igualitaria.

El otro factor determinante en la construcción de un modelo socialista, es la conciencia del pueblo en el cambio de sociedad, porque aún somos permeables a las campañas de la oposición. Se desconocen los logros alcanzados en 14 años de revolución, porque la falta de conciencia lleva al egoísmo y el individualismo.  Si un familiar o un vecino le dan una casa de la Misión Vivienda, muchos militantes dicen “a mí no me ha tocado”, para luego asumir el descompromiso con la propuesta bolivariana.

También la campaña de la oposición con su boicot alimentario y la especulación,  ha calado en muchos sectores populares, dejado al descubierto la falta de compromiso y conciencia. Esto ha demostrado o puesto al descubierto la falta de un trabajo de formación política, porque se han organizado muchos talleres y escuelas, pero no hemos logrado un verdadero mecanismo de conciencia social.

Porque a veces buscamos intelectuales para clases magistrales o ponencias académicas, que no llegan al auditorio, hoy se hace necesario crear e implementar, una nueva escuela popular, con compatriotas de la base, que conozcan a sus vecinos, que sean respetados, porque en la base de la formación, si bien debemos ver y analizar la filosofía,  primero debemos avanzar en la educación, en la cultura popular, así como en los hábitos de camaradería.  Se deben  transmitir los valores de la ética, la moral ciudadana, el respeto al vecino, al compañero de trabajo.  Primero creemos la base de una nueva sociedad, que se sustente en el respeto ciudadano y en la solidaridad humana.

jueves, 8 de agosto de 2013

Serie del Caribe: Sin Cuba la negociación con MLB.

ORLANDO — La oficina del comisionado de las Grandes Ligas de Estados Unidos y la Confederación de Béisbol del Caribe trabajan acelaradamente en la firma de un nuevo Acuerdo Invernal que no incluiría el ingreso de Cuba a la Serie del Caribe, informó el martes la MLB.

Joel Araujo, desarrollador de talento internacional de la MLB, dijo a ESPNdeportes.com que el martes hubo una reunión bastante productiva entre las partes en la oficina de Grandes Ligas en Nueva York. Sin embargo, en el encuentro, MLB dejó establecido que cualquier negocio no puede incluir a Cuba.

“Grandes Ligas y la Confederación del Caribe tuvieron una reunión productiva y están trabajando aceleradamente para alcanzar un nuevo Acuerdo Invernal”, dijo Araujo en un documento enviado a ESPNdeportes.com.

“En relación con la posible adición de la liga cubana a la Confederación del Caribe, bajo las leyes de Estados Unidos, MLB tiene prohibido entrar en cualquier acuerdo que garantice la incorporación de un miembro de la liga cubana, sin la debida autorización del gobierno norteamericano”, agregó Araujo.

“La Confederación del Caribe entiende esta limitación y su efecto excluyente de la capacidad para entrar en cualquier acuerdo sobre Cuba en este momento”, concluyó.

El Acuerdo Invernal es el documento que rige las relaciones entre el béisbol organizado de Estados Unidos y los circuitos caribeños. El último expiró hace casi dos años, pero fue renovado por las partes para la temporada anterior y así ganar tiempo en las negociaciones del nuevo.

Sin embargo, cuando la Confederación del Caribe anunció en junio que Cuba ingresa al organismo y que jugaría en la Serie del Caribe de Isla Margarita, Venezuela, en febrero próximo, el comisionado estableció que no extendería el Acuerdo Invernal viejo.

Para Cuba participar en eventos profesionales en Estados Unidos, donde hay dinero en premios de por medio– como el Clásico Mundial y la Serie del Caribe– necesita la aprobación del Departamento de Estado, que supervisa el bloqueo económico contra la isla. Puerto Rico, una de los miembros de la Confederación del Caribe, es territorio de Estados Unidos.

“Sin acuerdo, no habrá peloteros”, dijo Araujo a ESPNdeportes.com en el fin de semana. “Estamos trabajando para acelerar la firma de un convenio, pero la realidad es que sin acuerdo, no habrá peloteros”, agregó.

“Desde que comencé mi gestión en 1999 tenía el empeño de regresar a Cuba a la Serie del Caribe y ahora puedo decir que en la próxima comenzaremos una tercera etapa con Cuba como valor agregado”, dijo Puello Herrera desde La Habana en junio.

Ahora está claro que una pausa en el proyecto de integrar a Cuba será definitivo para alcanzar un nuevo acuerdo.

El gobierno de Venezuela pide la democratización de la ONU



La sociedad humana y los pueblos del mundo son afectados por una nueva dominación global, los nuevos mecanismos de dominación son organizados por los grandes monopolios de la información, donde se crean la principales matrices de opinión, donde las verdades de una nación subdesarrollada o en vías de desarrollo, son deformadas por intereses económicos de las distintas  trasnacionales, que han creado un gran imperio del control de las materias primas y los recursos naturales del Mundo. 

En este sentido podemos señalar la necesidad de un cambio y una profunda  democratización en la Organización de Naciones Unidas (ONU), ya que sus autoridades han dejado de ser árbitros en los conflictos mundiales, para asegurar a los países y sus trasnacionales un negocio redondo,  la posibilidad de contratar empresas privadas de mercenarios (seguridad), los cuales han desarrollado, amplias actividades en Irak, Afganistán y en Libia bajo la licencia de reconstrucción de estas naciones, que fueron destruidas por guerras intervencionistas de EEUU y sus socios de la OTAN. Es como poner a cuidar una manada de ovejas al lobo.

El gobierno de Venezuela pide la democratización de la ONU

Nos parece importante citar parte del debate del Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York, donde el canciller venezolano Elías Jaua recordó al presidente Hugo Chávez, durante la sesión de clausura de la Cumbre del Milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el año 2000. Donde dijo que “Proponemos que se aborde y se logre la democratización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, pero en verdad que se haga porque si no, como dijeron muchos, podría perder credibilidad el mensaje y el discurso de la democracia y de la igualdad que tanto se oye en estos escenarios y que tan necesario es para impulsar los cambios en el mundo".

En canciller venezolano ratificó la posición de Venezuela respecto a la necesaria democratización de esta instancia de la ONU, integrada por cinco miembros permanentes (EEUU, Inglaterra, Francia, Rusia (ayer URSS) y China,  -con derecho a veto- y diez países rotativos. Jagua, en nombre de la presidencia pro témpore del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que ejerce actualmente Venezuela  señaló que “este bloque económico reitera su apoyo a la reforma de la ONU, incluyendo al Consejo de Seguridad, con miras a darle mayor legitimidad y adecuarla a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, entre ellos la igualdad soberana de los Estados".

Alertó el gobierno venezolano a través de su canciller que "Se ha llegado al punto de utilizar al Consejo de Seguridad como plataforma para alentar intervenciones armadas, agresiones a países soberanos, pueblos, con la finalidad de fomentar la mal llamada política de cambio de régimen en contravención de todos los principios del derecho internacional”. A lo que agregó que "MERCOSUR ha sabido sortear estas situaciones con mecanismos democráticos y pacíficos sin bloqueos económicos, sin intervenciones militares, sin bombardeos indiscriminados, sin armar a ninguna de las partes en conflicto. Creemos que la única manera de derrotar a los violentos es con mayor democracia y con un método pacífico".

El gobierno de Obama ha fortalecido su sistema de espionaje mundial

Las prácticas ilegales de espionaje, denunciadas por el contratista de seguridad norteamericano, Edward Snowden, ponen en peligro la integridad de  naciones y ciudadanos, no distinguiendo si son aliados de EEUU, o caracterizados como enemigos.  Esta práctica intervencionista, ha creado una gran alerta mundial, porque se pone en tela de juicio el derecho internacional, el concepto de independencia y soberanía.  El poder asumido por el gobierno de Barak Obama, intenta crear  de un régimen político mundial, sustentando en que EEUU sea el Gendarme del Mundo y crear un mundo con un gobierno unipolar, donde sus aliados de la OTAN sean espiados, sean intervenidos y sancionados si no respetan el poder estadounidense en el mundo.

Este programa de espionaje mundial de EEUU fue dado a conocer por el ex técnico de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden. El Gobierno de Obama, a través de sus órganos de seguridad inició una persecución contra Snowden, quien solicitó asilo a varios países, Bolivia, Ecuador, Venezuela, quienes ofrecieron darle asilo, ante su solicitud.

Pero las condiciones de su refugio en el aeropuerto de Moscú no le permitieron viajar a  América Latina. Ejemplo de la acción desmedida de EEUU, fue la violación del derecho soberano del presidente de Bolivia, Evo Morales, al no permitir la escala de su avión presidencial, en Portugal, España y Francia, siendo en Zúrich su parada técnica, donde fue allanado su avión, por ordenes de la OTAN y EEUU. Ante tanta violencia y la posibilidad  de ser ejecutado por espionaje, si era secuestrado por fuerzas especiales de EEUU, Snowden  también pidió asilo temporal a Rusia, país que le dio estadía por un período de un año.




MERCOSUR repudia acciones que puedan menoscabar la potestad de los estados

Ante esto hecho el Canciller Jagua informaba que el "Mercosur ha hecho gestiones para impulsar la discusión de este asunto en el seno de las Naciones Unidas para que se abra la investigación respectiva, se sancione y condene la practica violatoria del derecho internacional. Reiteramos nuestro repudio a las acciones que puedan menoscabar la potestad de los estados". A lo que agrego que “se rechaza la presión, hostigamiento o criminalización de un Estado sobre otro tras la decisión soberana de dar asilo humanitario consagrado en todos los convenios internacionales”.

Por último, el ministro venezolano  manifestó que “… estas acciones son un hecho totalmente aberrante e indignante, sobre todo cuando se pretende justificarlo en base a una legalidad interna de EEUU (…) Aunque éticamente es cuestionable, no puede ser ejercida más allá de sus fronteras. Ahí está la gravedad del asunto”.

lunes, 5 de agosto de 2013

La arquitectura de la desestabilización



Desde hace 14 años, en Venezuela, se ha instaurado un  proceso político y económico alternativo de inclusión social que ha desafiado los parámetros establecidos, por los centros de poder imperial, para la continuidad del capitalismo depredador.

La revolución bolivariana ha significado en muchos sentidos el despegue de la amarga noche neoliberal, pero por sobre todas las cosas, en el ámbito internacional, ha generado la posibilidad de reagrupamiento y la revalorización de las naciones portadoras de las diferentes fuentes de energía que mueven al mundo. Con la revolución bolivariana la OPEP, que estaba en vías de extinción, resucit{O y con ella la accesibilidad a mayores ingresos por renta internacional para los países productores.

Desde Venezuela se articuló un proceso de entendimiento con los países del mundo y fundamentalmente de la región desde los conceptos “multicentrico” y “pluripolar” que trascienden los acuerdos meramente económicos para afrontar la crisis internacional del capitalismo, posicionando una relación contrahegemónica a las alternativas neocolonialistas contemporáneas como el ALCA y los TLC.

Chávez y la revolución bolivariana volvieron a poner sobre el escenario internacional, luego del fracaso de la experiencia socialista soviética en el siglo XX, la contradicción Capitalismo–Socialismo, con una visión renovada, dialécticamente fortalecida desde la experiencia de los pueblos oprimidos poseedores de las riquezas naturales. La estrategia de “complementariedad” impulsada desde la política exterior del gobierno del presidente Chávez, con sus respectivos acuerdos económicos, políticos y sociales, abrió la oportunidad para que los gobiernos con menores capacidades industriales o energéticas, pudieran afrontar la crisis internacional, con el menor impacto negativo posible sobre la dignidad de sus pueblos.

Esta realidad bolivariana, con el correr de los años se ha vuelto una referencia peligrosa para los centros de poder tradicionales, generando un paradigma irreconciliable con el desarrollo estratégico del capitalismo neoliberal y su proceso de concentración de riquezas y acumulación de capital.

Desde los inicios del proceso revolucionario la derecha trató de abortar su continuidad en el gobierno. Militó fervorosamente contra la aprobación de la constitución de 1999. A dos años de gobierno protagonizó un golpe de estado con apoyo extranjero y organizó un golpe económico mediante la paralización de la producción en la empresa petrolera PDVSA. En el 2004 organizó un referendo revocatorio contra el presidente Hugo Rafael Chávez Frías y para las elecciones del 2005 se retiran de las mismas tratando de provocar una crisis institucional.
Muchos de estos acontecimientos tuvieron una cuota de sangre popular, pero hubo intentos temerarios para derrocar a la revolución que por una efectiva labor de inteligencia pudieron abortarse, evitando un genocidio.  Entre ellos podemos citar los acontecimientos en torno a la quinta “Daktari” en el año 2004. Hecho que no podemos dejar de recordar, dadas las características del plan que viene denunciando el político y periodista José Vicente Rangel en contra del gobierno revolucionario y de la persona del presidente Nicolás Maduro.

En el trabajo “La invasión paramilitar, operación Daktari” de los investigadores Luis Britto García y Miguel ángel Pérez Pirella[i] se recogen una serie de evidencias que adquieren plena vigencia a la hora de evaluar las informaciones que arrojan las actuales investigaciones sobre una posible desestabilización en marcha.  Cabe recordar que a este episodio se llega después del Golpe Fascista y del Paro Petrolero y en el marco investigativo aparecen dos figuras  que cobran vigencia en la actualidad. Los aviones F16 y los paramilitares colombianos.

En aquella oportunidad, como se recoge en el trabajo mencionado, en una reunión de los conspiradores, se le pregunta a un oficial de la Guardia Nacional ¿por qué traer paramilitares? Y un comandante de la Guardia Nacional, teniente coronel, respondió que «había que usar paramilitares colombianos porque, primero, no eran venezolanos, y segundo, esos no iban a mirar para atrás para disparar, no iban a tener ningún remordimiento de conciencia y a ellos lo que les interesaba era cobrar, así que era más eficiente usarlos que usar tropas venezolanas que iban a tener problemas de conciencia, que no iban a querer atacar a sus compañeros».

En cuanto a los aviones F16 [ii] cabe mencionar que estos son los aviones que operaban muchos de los oficiales de aviación en la “Cuarta República” que hoy están en el exterior y que son los que operan los países ligados a las operaciones desestabilizadoras planeadas desde Estados Unidos, y que, como también se menciona en el libro que recomendamos, se habrían intentado utilizar para asesinar al presidente Chávez cuando se realizara un Aló Presidente y cuando se concretara la operación Daktari. (anexo página 89 del citado libro).

Desde 1999 el proceso bolivariano tuvo que enfrentar distintos acontecimientos desestabilizadores y provocaciones de todo tipo, pero el momento de mayor fragilidad devino con el fallecimiento del comandante presidente Hugo Chávez Frías, nunca antes como ahora los enemigos de la revolución  se han sentido tan confiados en poder terminar con nuestro proceso de cambio y están dispuestos a todo.

Como hemos podido apreciar en estos últimos meses la situación nacional e internacional ha tomado ribetes significativos en el marco de la acción desestabilizadora de la derecha. Los intentos de descalificación a la investidura presidencial del compañero Nicolás Maduro y a las instituciones del estado han generado una serie de desencuentros fundamentalmente con gobiernos que participan de acuerdos como la UNASUR y CELAC y que también forman parte del agrupamiento que lidera Estados Unidos para ganar influencia en la región. Influencia perdida a manos del comandante Chávez en aquella jornada memorable de Mar del Plata, Argentina, cuando el ALCA quedo enterrado y que al parecer el imperialismo quiere resucitar a como dé lugar.

¿Cómo se enmarca todo esto en la filosofía hemisférica de Estados Unidos?

El imperialismo, como siempre, se ha plegado al argumento subversivo de la derecha venezolana, con declaraciones  provocativas e irresponsable de manos de las voceras Roberta Jacobson y últimamente Samantha Power[iii] apuntalando ala derecha venezolana que ha acudido una vez más a EE.UU para desarrollar sus planes en una mancomunión ideológica y política funcional. Esta unión goza de un lugar privilegiado para la ejecución de los planes del Comando Sur de los EUA, que ve como “socios” a los genuflexos opositores venezolanos

La “Misión del Comando Sures entre otras cosas:

“Realizar operaciones militares y promover la cooperación de seguridad para lograr los objetivos estratégicos de Estados Unidos”. La “Visión 2016”, “organización inter-agencial conjunta y líder que procura asegurar la seguridad, fomentar la estabilidad y facilitar la prosperidad en las Américas”, desde su criterio colonialista y en el marco para el futuro, caracteriza “La definición oficial de la estrategia del Departamento de Defensa es “una idea o un conjunto de ideas prudentes para emplear los instrumentos del poder nacional en forma sincronizada e integrada, con el fin de alcanzar los objetivos del teatro de operaciones, nacionales y / o multinacionales”.

Para “CUMPLIR LA PROMESA: 2016” plantea: Debemos trabajar juntos, como socios, para hacer realidad la “promesa” de prosperidad futura de nuestro hemisferio compartido. El éxito en el año 2016 depende de la creación de un ambiente de seguridad hemisférica que nos incluya y nos beneficie a todos.  En el caso particular de Colombia, según consta en el “Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los Gobiernos de la República de Colombia y de los Estados Unidos de América”  del 03/11/2009, ser “socios” significa generar las facilidades operacionales para el despliegue de esta estrategia continental,y se materializa de la siguiente manera.

Artículo IV
Acceso, uso y propiedad de las instalaciones y ubicaciones convenidas

1.       El Gobierno de Colombia, de conformidad con su legislación interna, cooperará con los Estados Unidos, para llevar a cabo actividadesmutuamente acordadas en el marco del presente Acuerdo y continuará permitiendo el acceso y uso a las instalaciones de la Base Aérea Germán Olano Moreno, Palanquero; la Base Aérea Alberto Pawells Rodríguez, Malambo; el Fuerte Militar de Tolemaida, Nilo; el Fuerte Militar Larandia, Florencia; la Base Aérea Capitán Luis Fernando Gómez Niño, Apíay; la Base Naval ARC Bolívar en Cartagena; y la Base Naval ARC Málaga en Bahía Málaga; y permitiendo el acceso y uso de las demás instalaciones y ubicaciones en que convengan las Partes o sus Partes Operativas.  Para tal fin, las Partes Operativas establecerán un mecanismo de coordinación para autorizar el número y categoría de las personas (personal de los Estados Unidos, contratistas de los Estados Unidos, empleados de los contratistas de los Estados Unidos y observadores aéreos) y el tipo y la cantidad de equipos que no excederá la capacidad de las instalaciones y ubicaciones convenidas.

2.       Si bien se ha discutido mucho sobre la tal presencia norteamericana en Colombia y sus planes reales, lo concreto es que el acuerdo existe, la identificación estratégica del gobierno colombiano con las políticas de EUA es apreciable y la instalación tecnológica permitida por el mismo al Comando Sur, también consta en el acuerdo citado y constituye una base material para que las denuncias que están en proceso de investigación tengan asidero.

“Para poner en práctica las disposiciones de los numerales 1, 2, 3 y 4 del presente artículo, las Partes, a través de sus Partes Operativas, tienen la intención de suscribir uno o más acuerdos de implementación en los cuales se establecerán los protocolos de seguridad y los términos y condiciones para el acceso a dichas instalaciones y ubicaciones, así como a los edificios, las estructuras inamovibles y los montajes construidos por los Estados Unidos para su uso”.

Es por ello, que ante tanta impunidad y ante la gravedad de las investigaciones en curso, el gobierno bolivariano deba tomar medidas de resguardo preventivas, como lo ha manifestado el presidente Nicolás Maduro al anunciar el despliegue en todo el país del sistema antiaéreo más poderoso del mundo[iv]. 
Algunos escépticos, pierden la dimensión política de las evidencias ante la magnitud de los hechos y piensan que nada va a ocurrir, pero desde adentro y desde fuera del país, hay quienes trabajan denodadamente para que este proceso se acabe…. “Bajo el lema “Que se vayan todos”,  el periodista Leocenis García junto a otros venezolanos han venido promoviendo una gira nacional llamando al pueblo a activar el poder Constituyente. “En un mes empezamos la recolección, viene un cambio desde abajo hacia arriba, con el pueblo, con los partidos, con los independientes, con los estudiantes, con los campesinos, con todos” dijo.

Asimismo, agregó que “basados en los artículos 347, 348 y 349 de la Constitución se puede convocar con el 15 % del Registro Electoral Permanente, unas 2 millones 800 mil firmas, una Asamblea Nacional Constituyente que puede transformar el Estado, es decir, destituir a todas las actuales autoridades, y devolver la Constitución a su origen aprobado en Referéndum en 1999, lo cual elimina la enmienda y reelección indefinida metida por el Gobierno en su momento” [v]. ¿Cómo se articulan  estas acciones que se vienen llevando a cabo desde la oposición con el accionar del Departamento de Estado norteamericano? Wikileaks, el sitio que difundió millones de telegramas internos del Departamento de Estado, nos ilustra de como el ex embajador estadounidense en Venezuela, William Brownfield, reveló cómo su país alimentó la oposición a Hugo Chávez con ideas y millones.  El telegrama, enviado desde la embajada de EE.UU. en Caracas en noviembre de 2006, detalla cómo docenas de organizaciones no gubernamentales recibían financiamiento del gobierno norteamericano por intermedio de la USAID y de la Oficina de Iniciativas de Transición (Office of TransitionInitiatives –OTI–). Este operativo incluyó a “más de 300 organizaciones de la sociedad civil venezolana”, que iban desde defensores de los discapacitados hasta programas educativos.

En apariencia, esos programas tenían objetivos humanitarios, pero el propio embajador Brownfield detalló los objetivos reales de esas inversiones: “La infiltración en la base política de Chávez… la división del chavismo… la protección de los intereses vitales de EE.UU… y el aislamiento internacional de Chávez”, agregando que el “objetivo estratégico” de desarrollar “organizaciones de la sociedad civil alineadas con la oposición representa la mayor parte del trabajo de USAID/OTI en Venezuela”.

Todas estas evidencias y muchas más, que irán surgiendo en el tránsito a las elecciones de diciembre de 2013, habrá que tenerlas en cuenta pues forman parte de la arquitectura del plan de desestabilización que operan los enemigos de la revolución, por eso nada más claro y evidente que las palabras que pronunciara uno de los líderes más activos de la conspiración en la patria de Bolívar, Leopoldo López: “No estamos para esperar 6 años a que se dé un cambio en Venezuela”

sábado, 3 de agosto de 2013

Política, Democracia y Socialismo.



Al examinar los últimos 50 años de la historia, tal como opinan los teóricos norteamericanos James Rosenau y Mary Durfee, se puede observar que la Guerra Fría no estimuló el cambio, sino que lo enmascaró y que al finalizar el mundo bipolar, apareció la globalización como paradigma que trata de expresar una visión del orbe, un marco conceptual, ideológico e interpretativo, el cual ha sido aceptado sobre todo por aquellas sociedades que no tienen un modelo propio para enfrentar desde sus perspectivas un futuro que sea posible y que no repita las concepciones impuestas desde el exterior.

Este marco de referencia trata de mostrar una visión particular de la democracia y la libertad de mercado que no siempre responde a los intereses de nuestros pueblos, ya que como fuerza dominante desde la última década del siglo XX, la globalización ha estado marcada por los aspectos económicos y por la expansión de los mercados, limitando el desarrollo humano y provocando beneficios para algunos y marginación para la mayoría. En un ámbito ideal, desde la visión  reformista,  este proceso podría llegar a tener un rostro humano si se lograra una nueva aproximación desde los gobiernos, si es que ella preserva las “ventajas ofrecidas por los mercados globales y la competencia”, pero que permita al mismo tiempo que los recursos  humanos, comunitarios y ambientales aseguren que la globalización trabaja para los pueblos y no  para las ganancias. Es la visión social demócrata que trata de conciliar los intereses del mercado con los intereses de los pueblos. Con Juan Pablo II rechazan el neoliberalismo salvaje, pero no hacen nada por cambiar el estado de la situación.  

Por otro lado, la política juega un papel trascendente, al igual que la cultura, lo cual se debe tener en cuenta si le queremos dar coherencia a un mundo donde los nacionalismos, los conflictos étnicos y la religión han adquirido relevancia en la agenda actual, todo lo cual es contradictorio con la globalización abarcante que pretende hegemonizar costumbres, tradiciones y hábitos, a fin de hacer de los pueblos, meros objetos de uso. Dicho en palabras del presidente Rafael Correa, “…una globalización que no busca crear sociedades planetarias, sino tan solo mercados planetarios; que no busca crear ciudadanos del mundo sino tan solo consumidores del mundo”. 

Hoy, quienes hacen política tienen que ocuparse de temas como la corrupción, el narcotráfico, la protección del ambiente, las minorías, la pobreza y la exclusión. Además, la presión del mercado para que el Estado limite su accionar a áreas estrictamente administrativas, ha obligado al primero a iniciar un proceso de modernización que le permita mantenerse como actor importante, cuando el mercado no ha podido legitimarse como referente valorativo- normativo de las sociedades.

En este contexto, se ha empezado a vivir un nuevo ambiente cultural donde pugnan por un lado, las tendencias por imponer formas de actuación y de consumo ajenos a las culturas tradicionales y por otro, aquellas que en medio de la vorágine mas-mediática trata de mantener un espacio que le dé sentido a la política y que le permita actuar en sociedad.

Este es el marco para que la democracia  cobre su verdadero valor, poniendo al ser humano en el centro de su interés y de su acción. La democracia no debe ser entendida como un punto de llegada, sino como un camino a ser transitado, en el cual, asumir las transformaciones de la política permitirán que ese recorrido sea más provechoso, garantizando el espacio para el libre desarrollo de la actividad de los hombres.

En América Latina, la situación de extrema pobreza afecta a la tercera parte de la población, que subsiste con ingresos inferiores a un dólar por día por persona. El 20% más pobre de la población recibe menos del 4% del ingreso en tanto que el 10% más rico recibe más del 30%.

Por ello, uno de los grandes retos que enfrentan los países latinoamericanos radica, precisamente, en lanzar la justicia social, para lo cual es indispensable crear riqueza y que ésta sea bien y equitativamente distribuida.

En algunos países de la región, a la crisis económica y la complicación social corresponden deformaciones y carencias culturales y tendencias a la anarquización política; patrones de tipo pragmático o utilitarista, sobrevaloran el dinero, el éxito y el poder económicos logrados  con cualquier método y a cualquier precio. Recurrir al autoritarismo, a la coerción, la violencia y el menosprecio a la democracia y el imperio del derecho son preferidos tanto por grupos que pretenden conservar el status quo como por los que buscan destruirlo y reemplazarlo. Asimismo, en varios países de Latinoamérica existe una crisis de los partidos políticos y los parlamentos, que a su vez se integran en la constelación de factores y procesos con efectos negativos para el sistema y la vida de la democracia. Así, el reordenamiento de las fuerzas y sectores políticos, ya no obedece solamente a las prioridades del desarrollo, sino también y de manera fundamental a la estructuración del poder estatal en torno al proyecto democrático. De modo tal que las nuevas alianzas que se realizan bajo el signo de la democracia, deben hacerse siempre sobre la base del máximo consenso. En todo caso, el llamado a la participación resulta por demás imperativo para la consolidación del proyecto democrático, sin embargo, no hay que obviar que las tendencias en contra de la organización de la política de ese modo se revelan en nuestros días muy persistentes, obligándonos a permanecer siempre atentos a las repercusiones que esto pueda tener.

Esta situación obliga a que el discurso democrático actual en América Latina conlleve signos forzados que expresen la voluntad de apertura hacia la participación popular, como muestra real de la voluntad política de hacer cambios; esto es, practicar y reconocer la política democrática como un vínculo permanente entre los ciudadanos y el gobierno. Este se establece y reconoce las libertades civiles, los derechos políticos básicos, el principio de la mayoría y los derechos de las minorías, elecciones libres y el respeto total a los derechos humanos, para la regeneración de la vida ciudadana, el fortalecimiento de las organizaciones intermedias entre las que destacan los partidos políticos, pero también los sindicatos, las cooperativas y otros grupos de interés organizados en la sociedad.

No se puede negar que la democracia ha ampliado los espacios de libertad, la actuación de la sociedad, la responsabilidad política, el control civil de las fuerzas armadas y ha dado lugar a una preocupación veraz por la equidad social y una distribución más justa de las riquezas, sin embargo, es evidente también que persisten los enclaves autoritarios, precariedad de las instituciones representativas y de los derechos de los ciudadanos, así como niveles intolerables de exclusión y pobreza.

Este contexto de realizaciones no obsta para decir que hoy, todo ello es insuficiente. Muchos se preguntan por qué en un país como Brasil con un gobierno de izquierda, se han producido las multitudinarias manifestaciones populares de protesta. Son las mismas que se han realizado en años recientes en países como Túnez, Egipto, Grecia, España, Chile o Estados Unidos. Los participantes no luchan por la revolución ni por el socialismo. Sólo exigen democracia, participación, justicia y equidad. Todas podrían ser consideradas demandas liberales que están consagradas constitucionalmente y que seguro fueron objetivos de campaña de los partidos en el gobierno sean estos de izquierda o derecha. El problema no pasa por ahí. Es mucho más profundo. Es el de un sistema en crisis que no es capaz de  dar respuestas a las demandas populares. Es cierto que los gobiernos del PT han sacado de la pobreza a 30 millones de brasileños y nadie puede poner en duda que esa es una acción revolucionaria, pero no basta. Varios millones continúan aún excluidos.  Ni hablar de aquellos países gobernados por la derecha donde la respuesta es más represión y más medidas neoliberales.

Sólo una democracia plena, participativa, solidaria y equitativa en la que los pueblos dejen de ser objeto para transformarse en sujeto de la política puede producir los cambios necesarios. Cuando las posibilidades económicas no lo permiten, la conciencia consentirá comprender las dificultades, de manera que pueblo y gobierno sean uno sólo en la búsqueda de las soluciones. Ello, únicamente es posible en socialismo. 

La integración y la unidad en América Latina, legado del presidente Chávez



Este domingo pasado se cumplieron  59 años del nacimiento del comandante y presidente Hugo Chávez, su vida y su obra son un legado imprescindible para Venezuela y los pueblos latinoamericanos.  Hoy sería imposible en cualquier análisis dejar de estudiar su obra, sus discursos y su concepción estratégica continental de unidad entre los gobiernos y pueblos de Latinoamérica. Un cúmulo de experiencias y ensayos, su práctica consecuente le permitieron organizar con el pueblo una Constituyente, para en referéndum aprobar la constitución Bolivariana de Venezuela que sería la base de sus programas de la patria en cada periodo electoral durante 14 años de gobierno, sin perder ninguna elección.  Sería en otro análisis donde podríamos profundizar el  carácter de la carta magna, como el más amplio en deberes y derechos ciudadanos, su énfasis en la  independencia y la soberanía, así como la defensa del carácter popular de la revolución bolivariana, tal como reza en la definición del modelo venezolano, una Democracia Participativa y Protagónica.

La pasión por la historia y la obra del Libertador Simón Bolívar, marcó su compromiso político desde su juventud en el Ejército Venezolano, donde forjó el movimiento bolivariano, base de la asonada militar de 1992 para deponer el gobierno corrupto y criminal del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, padre de la reforma neoliberal y de la masacre popular conocida como el Caracazo en 1989, corresponsable de décadas de corrupción y abandono social, de generar altos niveles de pobreza, falta de trabajo y deseguridad social.

Su paso por la cárcel forjó su carácter de líder militar y popular, su sueño de continuar y cimentar el testamento de Bolívar,  el que en sus últimos días de vida en Santa Marta manifestó que “he arado en el mar”, ante la traición de la oligarquías criollas de Colombia y Caracas.  Ese compromiso inmortal con la historia llevó al comandante Chávez a forjar el ALBA, la UNASUR y la CELAC. Esta última organización seria el sueño del libertador, de ver la América una sola desde el Rio Negro hasta la Patagonia unida.  Hoy, pese a la diversidad  ideológica, se han logrado acuerdos políticos, económicos, sociales, militares, se crean intercambios entre naciones latinoamericanas, en el bicentenario de la independencia.

Esta nueva realidad  no está exenta de desafíos externos, las presiones  de EEUU y el gobierno de Barak Obama, que aspira un continente balcanizado y sumiso al neoliberalismo, a los acurdos del ALCA, a los ajustes del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), bajo la tutela del Ejército de Estados Unidos, con sus bases y portaviones. Ante estas provocaciones y planes desestabilizadores, la única garantía es la unidad de los gobiernos latinoamericanos y  de los pueblos, el fortalecimiento de los instrumentos regionales y continentales.

La creación de un mundo multipolar como lo manifestara el comandante Chávez, en sus viajes a Europa Oriental, a Asia, África, en su largo peregrinar de 14 años por la unidad mundial de los pueblos y naciones soberanas,  no puede quedar en un sueño bolivariano. Debe ser una verdad tangible y un deber de la conciencia en el pueblo venezolano, latinoamericano y mundial, sobre la construcción de un nuevo mundo, contra la destrucción del planeta, por la soberanía e independencia de las naciones, de sus recursos y de su historia. Esto fue parte del legado de un gran hombre y estadista, por la defensa de los pueblos y el futuro de América Latina y la sociedad mundial.      

La necesidad de profundizar la lucha contra la corrupción y elevar la eficiencia

No es casual que toquemos el tema de la corrupción y la eficiencia, es parte de las últimas decisiones del presidente Chávez en su mensaje al pueblo venezolano en diciembre del 2012, donde informaba que se iba a operar a Cuba.  Sus palabras vislumbraban su fatal partida, nada dejó al azar, desde la designación del candidato a la presidencia, el hoy presidente constitucional Nicolás Maduro, hasta la construcción de la organización popular, en su alegato “Comunas o Nada”, como otros temas de urgencia para el desarrollo de la revolución bolivariana.

La corrupción ha sido definida en muchas oportunidades como un monstruo de muchas cabezas, porque logra infiltrarse en los mecanismos de gobierno.  Se basa en la conocida frases de que “cada hombre tiene su precio”, atribuida por la historia a Napoleón Bonaparte, que no sabemos si es fabulada. Pero si sabemos que muchos empresarios y políticos han aplicado su capacidad de corromper a funcionarios públicos, desde los comisionistas, los gestores, hasta “el pana que tiene el contacto”, han creado desde décadas un estilo de corrupción perversa, apropiándose de los erarios públicos y los fondos de las Misiones Sociales, o los recursos para viviendas, hasta el desvió de créditos a Fundaciones o Consejos Locales, hacia intereses personales.

La necesidad de una lucha frontal contra la corrupción, implica altos niveles de honestidad e integridad, porque han sido décadas de descontrol, que vienen de la Cuarta Republica, pero que son parte de esta nueva Republica.  En ese sentido se deben revisar e investigar a los funcionarios que serán parte de las investigaciones de los delitos y sus agravantes, porque serán presionados por los corruptos y sus testaferros, porque se han acostumbrado a violar la ley, porque no se crearon los mecanismos de control.  Además la contralorías en su mayoría no ha realizado su papel de control, seguimiento y denuncia de funcionarios que caigan en delitos económicos.

Se han logrado varias detenciones y averiguaciones en hechos de corrupción

Se ha avanzado en la detención de algunos casos de corrupción, en empresas del estado, en algunos funcionarios de ex gobernaciones, como en instituciones como el SENIAT. También se ha realizado recientemente el desafuero por la Asamblea Nacional del diputado opositor Richard Mardo por las denuncias sobre defraudación tributaria y legitimación de capitales que reposan sobre él, hecho que generó una defensa cerrada de los diputados opositores, sobre un hecho no político.

Además este hecho  no es nuevo, porque el Diputado José Caldera, miembro  del mismo partido de Mardo, Primero Justicia (PJ) fue descubierto en una filmación en un hecho de corrupción, al recibir fondos privados sin ser informados al Consejo Nacional Electoral (CNE), porque eran para apoyar al gobernador Henrique Capriles.  Lo llamativo de este hecho, es que el video fue enviado al gobierno por sectores de la oposición,para sacar del juego a Caldera, como candidato Alcalde y beneficiar a otro vinculado a Capriles, como se dice: “cuando el río suena porque piedra trae”.

Este nuevo desafió contra este flagelo no puede ser coyuntural, debe ser una tarea constante en cada Estado de Venezuela, deben crearse mecanismos de interrelación con las comunidades, con los vecinos, acudir a asambleas populares y analizar sus denuncias, así como ejercer contralorías en la instituciones del estado, para verificar los usos de las partidas y créditos adicionales. El uso de los Consejos Locales como contrapartida al estado, es otra manera sana de evaluar, rectificar y determinar si existe un delito, porque para vencer el monstruo de muchas cabezas, se debe acoplar la investigación, con la ética y la moral del equipo investigador, y con la contraloría popular.  Sólo de esa manera avanzaremos en profundizar la revolución bolivariana.