jueves, 11 de julio de 2013

La rebelión latino-caribeña estremece a la OEA

La dura condena de los gobiernos latinoamericanos y caribeños en la OEA a la violación por países europeos de la inmunidad del presidente de BoliviaEvo Morales, subraya el colosal cambio político que vive nuestra región. Sí, nada menos que en la OEA, tan acertadamente definida como ministerio de colonias de Washington. El hecho de que la resolución se adoptara con las reservas explícitas de Estados Unidos y Canadá y pese a su evidente contrariedad la hace aún más sobresaliente.

¿En qué otra región del mundo es posible ver hoy tan contundente pronunciamiento colectivo de independencia y soberanía respecto al imperio? Es verdad, el proyecto aprobado fue presentado por Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua –miembros de la Alba con nítidas posturas antimperialistas-, pero no es menos cierto que recibió el apoyo de todos los gobiernos latinoamericanos y caribeños nada menos que en estos términos: “(la OEA)condena las actuaciones que violan las normas y principios básicos del derecho internacional, como la inviolabilidad de los Jefes de Estado” y “hace un firme llamado a los gobiernos de Francia, Portugal, Italia y España para que brinden las explicaciones necesarias sobre lo acontecido con el presidente Evo Morales, así como las disculpas correspondientes”.

Cómo serían de fuertes la indignación allí expresada, de sólidos los argumentos nuestroamericanos y de inconsistentes las explicaciones presentados por los embajadores de Francia, Italia, España y Portugal que hasta el insulso Insulza, secretario de la OEA -quien carecerá de otros atributos pero no de olfato político-, espetó a las ex potencias coloniales europeas: “(la acción contra Evo Morales) es una grave ofensa que ha dejado una herida” en las relaciones entre América Latina y Europa. “Esto de hoy pasará, aprobaremos la resolución y nos iremos, pero el caso es que los hechos no han sido aclarados y la mejor forma de resolverlo sería la transparencia”.

 Y es que desde que se produjo la agresión contra Evo la reacción de los gobiernos de la región fue, con distintos matices, de condena casi unánime. Desde un principio sobresalieron por su combatividad y solidaridad con el digno presidente boliviano, Ecuador, Argentina, Venezuela, Brasil, Cuba, Uruguay y Nicaragua, cuyos líderes mantienen firmes posturas de independencia y soberanía. Sin embargo, gobiernos derechistas como los de la Alianza del Pacífico –México, Colombia, Perú y Chile- también suscribieron, con ligeras modificaciones, la declaración propuesta por Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

Diego Pari, embajador de Bolivia ante la OEA, aseguró que la resolución que emitió ese organismo sobre el incidente aéreo que sufrió el presidente Evo Morales fue “clara” y “contundente”.

Diego Pari, embajador de Bolivia ante la OEA, aseguró que la resolución que emitió ese organismo sobre el incidente aéreo que sufrió el presidente Evo Morales fue “clara” y “contundente”.

Esta es una clara señal del cambio de época que vive nuestra región según la feliz definición del presidente ecuatoriano Rafael Correa. La correlación de fuerzas al sur del río Bravo se inclina a favor de la independencia de sus Estados y pueblos respecto a Estados Unidos. Es así por más poder militar que posea, más descarado que sea su espionaje y más amenazas que profiera contra los gobiernos que no se le subordinan. Por eso todos debemos apoyar el asilo político ofrecido por el presidente Maduro al bravo joven Edward Snowden en un gesto de elemental justicia amparado en el derecho internacional que enaltece a Venezuela.

La lucha y la toma de conciencia de los pueblos ha consolidado por primera vez en la historia de nuestra región un grupo de líderes sensibles socialmente, celosos de la soberanía de sus Estados y partidarios de la unidad e integración en la concepción bolivariana, martiana y chavista. Pero como lo demuestra Brasil, aun gobiernos con orientación social y que no dejan todo a la acción del mercado pueden tener que lidiar con protestas populares si bajan la guardia y se confían en sus éxitos.

Los pueblos de Nuestra América, quien no lo vea está ciego, no están dispuestos ya a aceptar el neoliberalismo y mucho menos su profundización, cada vez creen menos en los medios de difusión dominantes y en los partidos políticos de vulgares negociantes independientemente de las siglas bajo las que se cobijen. Nos lo está diciendo la ejemplar lucha de los maestros democráticos mexicanos contra la llamada reforma educativa; el denodado combate estudiantil y popular de los estudiantes y pueblo chilenos por el derecho a la educación pública y gratuita o la heroica resistencia de los pueblos indígenas y mestizos en Perú y Colombia contra los depredadores megaproyectos mineros y del agronegocio. Son muchos los que luchan y muchos más los que los imitarán pronto.

Obama propone que sus funcionarios federales se espíen entre sí

El presidente Barack Obama ordenó que los funcionarios federales de EE.UU. se espíen entre sí y denuncien ante las autoridades estadounidenses a los colegas que les “resulten sospechosos de traición”.
De acuerdo con el rotativo estadounidense ‘McClatchy’, la iniciativa de Obama se materializó en una orden ejecutiva en octubre de 2011, como parte de un plan de bajo perfil mediático llamado Insider Threat Program (ITP, programa contra amenazas internas).

El ITP cubre cada agencia federal de EE.UU., incluyendo los Cuerpos de Paz, el Departamento de Educación y otras instituciones sin relación alguna con documentos clasificados como confidenciales. La orden entró en vigor después de que se conociera la noticia sobre las filtraciones del soldado Bradley Manning y otras de las llevadas a cabo por WikiLeaks.

¿CÓMO Y A QUIÉN ESPIAR?

En virtud de esta orden, a millones de empleados federales y contratistas se les pide que presten especial atención a los estilos de vida, actitudes y comportamientos -como problemas financieros, horarios laborales extraños o viajes sin explicación- de sus compañeros de trabajo, como forma de predecir si podrían resultar “un peligro para EE.UU.”.
Bajo el paraguas de dicho programa, cada vez que un trabajador es señalado por otro colega como potencial “amenaza para la seguridad nacional”, automáticamente se abre una investigación contra el sospechoso. Aquellos contra los que se abra una investigación de este tipo podrán enfrentarse a sanciones laborales o incluso a cargos criminales, según revela la mencionada publicación.

ALARMA SOCIAL

Sin embargo, incluso los propios asesores científicos de la administración Obama han cuestionado esta medida. Los expertos señalan que la eficacia de esta técnica para predecir riesgos en EE.UU. no está probada y que, bien al contrario, puede fomentar prejuicios étnicos y raciales, comportamientos ilegales y violaciones de la privacidad.
Las revelaciones sobre el Insider Threat Program coinciden con la crisis de confianza de la opinión pública estadounidense en el Gobierno, agravada después de que el excolaborador de la CIA Edward Snowden informara a la prensa sobre el programa ultrasecreto de espionaje global de Washington.
Dicho programa de vigilancia, denominado PRISM, abarca a unos 35 países sobre todo de Europa y América Latina y, según los expertos, va en contra de varios preceptos de la propia Constitución norteamericana.

martes, 2 de julio de 2013

La oposición juega al golpismo y la desestabilización en Venezuela



Como hemos analizado en artículos anteriores la nueva etapa de la revolución bolivariana ha estado bajo intensas presiones nacionales e internacionales, producto de una estrategia antidemocrática de la oposición y de sus aliados internacionales, avalados y apoyados por el gobierno de Estados Unidos. El intento de descredito del Consejo Nacional Electoral (CNE), así como los ataques recientes del gobernador del Estado Miranda Henrique Capriles al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de que no responden a sus reclamos sobre las elecciones del 14 de abril del 2013, siendo estas pruebas desestimadas por el CNE por ser carentes de credibilidad, ya que en ninguna mesa electoral los  testigos de la denominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) informaron sobre ninguna anomalía en esta votación presidencial, lo que dejó sentados los reclamos apócrifos de una derecha golpista y antidemocrática.

Ante esta realidad el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha desarrollado sus propias estrategias, en temas como crear una base productiva para avanzar en temas de producción de alimentos, y una nueva modalidad de gobierno de calle, donde el mismo presidente y los Ministros debaten y reciben de las comunidades organizadas propuestas para avanzar en necesidades del pueblo, tanto en el área de producción, vivienda, infraestructura, entre otras iniciativas del pueblo organizado en Consejos Comunales (vecinos  organizados), tal como lo plantea la constitución venezolana, en la construcción del Poder Popular. 

Otro de los temas que han sido bandera en la campaña electoral de Maduro, es el tema de la seguridad ciudadana. La delincuencia organizada se ha convertido en un grave flagelo y ante esta realidad se ha creado una estrategia de seguridad.  El Plan Patria Segura surge al calor de una nueva visión anti delincuencia, la creación de un gran comando con la participación de las policías,  la Nacional, Estadal, Municipal, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) (estructura paramilitar de acción ciudadana) y el Ejercito Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (ENRBV), las cuales coordinan en cada estado y rincón de Venezuela un plan de desarticulación de la delincuencia, de los narcotraficantes, y de los distintos grupos de pandillas.  Esta nueva táctica ha logrado en menos de un mes de articulada, la disminución de actos de acciones vandálicas, como secuestros y asesinatos, en una labor muy difícil por el desborde de la delincuencia.
  
El gobierno bolivariano combate la especulación y la corrupción

El gobierno bolivariano ha comenzado un plan anti corrupción y especulación. La necesidad de combatir estos males endémicos de cualquier sociedad organizada ha generado una intensa campaña de los organismos de control anti delitos de la policía y las Fuerzas Armadas, quienes han detenido a funcionarios en actos de corrupción, tanto en empresas estadales como en Gobernaciones y Alcaldías, siendo muchos de estos funcionarios corruptos acusados de anti revolucionarios y traidores por el presidente Maduro.  Estas acciones han sido bien vistas el pueblo venezolano, quienes contribuyen con sus denuncias el accionar de las investigaciones, para la acción de detención y enjuiciamiento de estos delincuentes de cuello blanco.

En ese mismo sentido el tema del descontrol de precios y la especulación, ha sido otro de los frentes que debe combatir el gobierno. Para lograr este objetivo se debió hacer profundos cambios en el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), fue designado como su presidente Eduardo Samán quien inició a nivel nacional las batidas de calle con las jornadas de fiscalización para combatir la especulación y el acaparamiento, haciendo cumplir los lineamientos dados por el presidente de la República Bolivariana, Nicolás Maduro.

En este sentido Samán encabezó la inspección que se realizó en Caracas, específicamente en Parque Central, parroquia San Agustín, donde dijo que “por las diversas denuncias que se han recibido en este sector, vamos a inspeccionar todos los locales de ventas de alimentos, restaurantes, comercios prestadores de servicios y estacionamiento. De una vez le vamos a poner un parao, un freno a esta locura de incremento, a esta reacción en cadena de los precios y del nerviosismo generalizado”.

Samán hizo referencia, al tema de los sobreprecios en el sector de la economía popular y explicó que “se le va solicitar factura de los productos y se le hará seguimiento a los mayoristas que le distribuye. De este modo insistió en que “la forma de que nosotros detendremos esa situación es poniendo atención a este hecho y dialogando, nuestra idea no es ser represivos, pero queremos que este sector entienda que cada vez que ellos ofertan productos a sobreprecio estimulan una nueva devaluación y le quitan dinero a sus compatriotas de sus bolsillos”.

La oposición juega al golpismo y la desestabilización en Venezuela

Nos pareció importante resaltar que un reciente acto  realizado, por el dirigente Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Jorge Rodríguez, desde el Teatro Principal en Caracas, presentó un audio de la diputada de derecha María Corina Machado, donde ésta lamenta que “los planes de golpe de Estado contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro no se han concretado, critica la línea del Secretario General de la Mesa de la Unidad (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, y las posiciones adoptadas por el ex candidato Capriles Radonsky”.

Este audio muestra la conversación sostenida con el historiador Germán Carrera Damas. Machado se muestra en desacuerdo con la posición del Secretario General de la Mesa de la Unidad (MUD) ante Washington. Según Machado, Guillermo Aveledo ha dicho al Departamento de Estado de los Estados Unidos que “la única manera de salir de esto es provocar una crisis, un golpe de Estado o un autogolpe, o un proceso de atornillamiento y domesticación donde se genera un sistema de control social total”;

Estas declaraciones de Aveledo, la diputada de derecha las considera insuficientes y poco radicales. A lo que agregó que “Yo tengo una indignación porque yo debí haber ido antes al Departamento de Estado. Hemos debido hacer otras cosas. Uno se tiene que sentar con los actores claves, llevándoles información clave. Que el Congreso reaccione. Por eso es que aquí está pasando lo que está pasando en Venezuela y la gente no se entera, porque el Departamento de Estado no le parece que esto es grave”.

Más adelante  Machado revela además que sectores de la derecha venezolana temen que ella tome las direcciones de las relaciones internacionales en nombre de la oposición y que se generen decisiones más radicales. Y dijo que “Ellos tienen muchísimo miedo que yo vaya y me reúna con el Departamento de Estado, los senadores, o con personas que puedan tener influencia y posicionar una línea radical -como me califican-  con confrontaciones no dialogantes, no electorales”