El Caracazo: Heridas en la memoria
CÓMO SE LEGISLABA EN LA IV
3.JUL.2010
Introducción
Muerte,
dolor y sangre. Sangre, dolor y muerte. Heridas en la memoria de los
venezolanos que padecieron las escenas de la masacre que el gobierno de
Carlos Andrés Pérez (1989-1993) no pudo silenciar.
La
bomba de tiempo con marca neoliberal inoculada por el anterior
presidente, Jaime Lusinchi (1984-1989), explotó en la cancha de Carlos
Andrés, quien permitió que la policía asesinara a diestra y siniestra
para reprimir a quemarropa la rebelión popular.
Por
los diarios de la época circulaban titulares alusivos a la tensa
situación que atravesaban los venezolanos en 1989, cuando se desinflaban
sus bolsillos ante una inflación en bebidas y alimentos del 102, 9 %,
por ejemplo.
En
1986, frente a las duras pruebas económicas, la administración de
Lusinchi adoptó un plan para refinanciar la deuda e impedir la fuga de
capitales.
Sin
embargo, la caída de los precios del petróleo pronto demostró la
ineficacia de esas propuestas y el agotamiento estructural de un modelo
que disparó a niveles exponenciales la inflación y la deuda externa,
mientras hizo descender hasta el subsuelo las reservas internacionales
en divisas.
El
paquetazo de medidas adoptadas a principios de febrero de 1989 por
Carlos Andrés Pérez supuso, entre otros perjuicios para el pueblo, el
incremento en un 100% del precio de la gasolina y el alza de las tarifas
de los servicios de luz, agua y teléfono.
Para
el 80% de venezolanos excluidos, a la altura del 27 de febrero de 1989
no había otra opción que rebelarse. El llamado Caracazo culminó a
principios de marzo con un saldo de miles de muertos, aunque las cifras
oficiales indicaran menos de 300.
En
el Congreso de la época se debatía sobre la pertinencia o no de
suspender las garantías constitucionales, mientras las fuerzas policías
allanaban casas con total impunidad.
Adiós a las Garantías Constitucionales
El
28 de febrero se publicaba en Gaceta Oficial el Decreto 49, que
suspendía en toda Venezuela las garantías establecidas en los ordinales
1, 2, 6 y 10 del artículo 60 y en los artículos 62, 64, 66, 71 y 115 de
la Constitución.
“Mientras
estuvo la suspensión de las Garantías en estos diez días, fueron muchos
los venezolanos -hasta niños, ancianos, trabajadores- que fueron
fusilados por el solo hecho de no acatar una orden a alguno de los
cuerpos policiales en la calle” (…) Pero la Constitución no dice que los
derechos de suspensión de Garantías les dan la facultad a algún
soldado, policía o Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención
(DISIP) para que les disparen una ráfaga a un estudiante que se negó a
detenerse cuando le dijeron que se detuviera.” (Diputado Orlando Fernández, MAS).
“Queremos y exigimos de igual manera al Gobierno Nacional el respeto por la vida. Ninguna circunstancia, por emergente que ella sea puede privarnos de ese derecho al respeto de la vida. Si bien es cierto que existe la emergencia, esta puede ser conducida de manera racional para que la emergencia no se convierta en más violencia”. (Diputado Moisés Moleiro, MIR).
“Queremos y exigimos de igual manera al Gobierno Nacional el respeto por la vida. Ninguna circunstancia, por emergente que ella sea puede privarnos de ese derecho al respeto de la vida. Si bien es cierto que existe la emergencia, esta puede ser conducida de manera racional para que la emergencia no se convierta en más violencia”. (Diputado Moisés Moleiro, MIR).
“No
puedo y me niego a pensar que en este Congreso de gente que se da
golpes de pecho de democráticos, que por el hecho de que están
suspendidas las Garantías, se puede avalar el derecho a que el Gobierno
asesine y torture como lo hicieron en estos diez días de suspensión de
Garantías (…) La bancada del Gobierno (Acción Democrática) es escuálida,
insuficiente y ni siquiera convincente para hacer saber al Congreso las
razones del porqué se debe mantener la suspensión de las Garantías. (Diputado Orlando Fernández, MAS).
AD Y COPEI:
“El pacto de punto muerto”
“COPEI
cumple con su deber patriótico de que el país sienta que los partidos
bases del sistema asumen la responsabilidad de garantizarles esa paz y
esa seguridad. Esta emergencia nos obliga a asumir la responsabilidad de
darle al país la legislación que mantenga claro, evidente, las formas y
las maneras como nuestro estado de derecho debe funcionar en estado de
emergencia o de suspensión de Garantías”. (Senador Hiliarón Cardozo, COPEI).
Verdad al desnudo
Carlos Andrés Pérez
La
verdad fue puesta al desnudo por algunas voces a lo interno del
Congreso, mientras la administración de Carlos Andrés Pérez intentaba
tapar los crímenes con un dedo.
“El
Partido Comunista ha rechazado el bandolerismo que se ha entronizado en
las altas esferas del Gobierno; el bandolerismo que permitió pagarle a
la banca acreedora más de 75 mil millones dólares en menos de diez años;
el bandolerismo que institucionalizó el despilfarro y la corrupción.
Llamo al Congreso de la República a visitar los centros de reclusión de
gente detenida después del 27 y 28 de febrero…” (Diputado Trino Meleán, Partido Comunista).
“En
mi estado (Lara) no ocurre nada que no sea el rechazo del pueblo a las
medidas económicas, que no sea el hambre que crearán las medidas
económicas en los sectores populares, que no sea esa represión que se
ejerció por parte del Gobierno violando normas y derechos
constitucionales durante el tiempo de suspensión de las Garantías (…)
Niños, ancianos, mujeres en sus propios apartamentos, en las puertas de
sus casas, fueron asesinados no por las balas de los pillos ni de los
que asaltaron los comercios ni de las turbas; murieron de las balas de
los cuerpos represivos del Estado, abusando de que las Garantías
Constitucionales estaban suspendidas.” (Diputado Orlando Fernández, MAS).
“…El
lunes 27 de febrero en el Hospital Municipal “Doctor Ricardo Baquero
González hubo 207 ingresados, de los cuales 90 eran heridos de bala. El
martes 28, después de la suspensión de las Garantías, los ingresados
fueron 307, de los cuales 252 eran heridos de bala. Un total de ingresos
en los siguientes días en este hospital de 879 personas heridas y 583
de ellas heridas de bala, 40 de esos ingresos fueron cadáveres, 7 de
ellos no identificados.” (Diputado Andrés Velasquez, Causa R).
“La
revista “News Week” habla de más de 300 muertos y una cifra superior a
los 1 500 heridos de los cuales el Gobierno ha dicho que sólo hay dos
oficiales del Ejército y un policía muertos y 40 heridos dentro de las
filas de los funcionarios, con lo cual todos nos preguntamos: ¿ese
volumen de muertos dentro de la población civil es demostrativo de la
proporción que nos han querido hacer ver de francotiradores en las
calles?” (Gastón Guisantes, Partido Opinión Nacional, OPINA).
“Era
necesario que en ese entonces Venezuela se sintiera protegida y
liderizada “por los políticos que supuestamente representan la
democracia, y es por ello que he felicitado a COPEI y mantengo mi
posición de que se suspendan las Garantías hasta tanto Venezuela no se
sienta segura de que tiene el rumbo de la democracia en sus manos otra
vez.” (Diputada Rhona Ottolina, Movimiento de Integridad Nacional).
30 años de democracia, ¿y qué?
Supuestamente,
durante tres décadas copeyanos y adecos habían inyectado democracia,
pero así sólo lograron ensanchar el abismo entre ricos y pobres con
recetas neoliberales que llevaron al estallido popular.
“Lo
sucedido en Venezuela a partir del 27 de febrero fue muy grave, cien
horas que transformaron muchos sueños (…) porque salvando la profundidad
de los historiadores, yo me atrevería a asegurar que no ha ocurrido
nunca en nuestra historia, ni siquiera en la Guerra Federal, ha podido
percibirse tanto odio desbordado, tantas pasiones manifestadas en tan
breve tiempo. La Guerra Federal tenía tras sí treinta años de guerra de
independencia más treinta años de anarquía, mientras aquí están
represados los sentimientos de treinta años de democracia, como bien ha
sido dicho por muchos parlamentarios que han intervenido en las dos
Cámaras, llena de engaños y de frustraciones.“ (Senador José Marsicoberte, Nueva Generación Democrática).
“El
Caracazo es consecuencia de la dolencia económica y social “que el
fracaso de los dos gobiernos que han conducido la gestión en Venezuela
en los últimos 30 años ha originado. Han gobernado mal, han administrado
mal y para buscarle remedio a la causa que ha originado esos males se
está promoviendo en Venezuela un movimiento”, (Diputado Álvaro Silva Calderón, Movimiento Electoral del Pueblo).
Telón
Aquel
10 de marzo de 1989, después de tantos criterios en pugna, el
Secretario del Congreso leyó la proposición del adeco Carlos Canache
Mata sobre la suspensión de las Garantías Constitucionales. El
presidente del Parlamento preguntó: “los señores parlamentarios que
estén de acuerdo con la proposición del diputado Carlos Canache Mata se
servirán de indicarlo con la señal de costumbre”…
(Pausa)
Aprobada por amplia mayoría…Así alzó la mano a favor de la impunidad el mayor por ciento de quienes legislaban en la IV.
Zona de Descarga
Tríptico |
No hay comentarios:
Publicar un comentario