Caracas, 25 Feb.- Los
documentos revelados el pasado 16 de febrero por Wikileaks establecen la
intensa actividad y colaboración para la desestabilización en Caracas
entre las empresas Stratfor -de Estados Unidos, dedicada al espionaje y
señalada de ser una suerte de CIA privada- y el Centro para la
aplicación de acciones y estrategias no violentas (Canvas por sus siglas
en inglés), uno de los productos residuales del movimiento político
serbio financiado por la CIA para eliminar a Slobodan Milosevich en el
año 2000, dedicado a "exportar" planes para derrocar gobiernos.
Allí puede observarse
que Canvas comenzó su labor en Venezuela en 2006. Resulta obvio que haya
intentado desestabilizar la Revolución Bolivariana colocando como
protagonistas a los estudiantes, dada su experiencia como uno de los
productos comerciales salido del movimiento serbio conocido como Otpor
-resistencia, en español.
En cambio, no es tan
claro que pudiera funcionar hasta el punto de comprometer la estabilidad
venezolana, ya que la respuesta favorable la consiguió sólo en un
segmento de los estudiantes de universidades privadas y otro, más
reducido, de las universidades públicas.
De lo que no queda duda
es de la trascendencia en el sector opositor del guión elaborado en
2010. Los temas y los enfoques se han mantenido inalterables desde
entonces y sirvieron también a la campaña de 2012, en especial a los
voceros del partido Primero Justicia.
Tampoco se puede dudar
del enorme apoyo que consiguió su estrategia en las empresas de noticias
nacionales e internacionales manejadas por la derecha.
Visto así, es fácil
comprender cómo no era natural y menos espontánea la expresión de grupos
"estudiantiles" durante 2007, resucitados para las elecciones
parlamentarias de 2010 y hoy evocado por la oposición venezolana para
intentar utilizarlo frente a la presunción de unas elecciones
presidenciales en 2013.
También se desprende de
la lectura de los documentos contenidos en el correo identificado como
1707783, que en 2010 CANVAS quería desdibujar el papel de los partidos
políticos y otorgar la vanguardia a los "estudiantes" y que la
estrategia tuvieron que elaborarla solos, sin la oposición, "dado el
completo desastre que es ese lugar, por las sospechas entre los grupos
de oposición y la desorganización".
Allí puede leerse la
importancia que otorgaba Canvas a Yon Goicochea, Antonio Ledezma y
Leopoldo López, a quien colocan el atributo "explotable" por ser
supuestamente "portador de una relación simbólica con Simón Bolívar".
A continuación
reproducimos íntegramente, traducido al castellano, el documento adjunto
al correo identificado como 1707783, enviado desde Caracas por marko.papic@stratfor.com a las direcciones de correoburton@stratfor.com, reva.bhalla@stratfor.com y secure@stratfor.com, que contiene el Análisis Situacional elaborado por Canvas.
CANVAS Departamento de Análisis
Enero, 2010
Tema: Análisis de la situación en Venezuela, enero 2010. (BORRADOR)
INTRODUCCIÓN: Este
análisis pretende cubrir Situación (I), Pilares de Apoyo (II), Figuras
claves de la oposición y sus aliados (III), Lista de temas potenciales
de campaña (IV) en la sociedad venezolana frente a las próximas
elecciones parlamentarias de septiembre de 2010, y con base en la
Estrategia Estimada desarrollada por CANVAS y sus socios venezolanos en
2006, en la serie de análisis independientes, académicos e
institucionales en 2006-2009, y en opiniones de analistas
internacionales relevantes en enero de 2010. Su objetivo es proveer las
bases para planes más detallados a elaborar potencialmente por
desarrolladores interesados y CANVAS. El seguimiento de este análisis
aparecerá en Formato de PLAN más tarde, durante el proceso después de
las consultas con las figuras.
ANÁLISIS BREVE: Las
elecciones de 2010 son percibidas como importantes por la mayoría de los
venezolanos. El régimen está perdiendo popularidad pero permanece en la
posición ofensiva contra la fragmentada y estratégicamente dividida
oposición. Grupos no-formales de oposición al régimen están ganando
mayor apoyo, aunque no es claro si serán capaces de influir en los
resultados electorales. Es por ello que la clave de los resultados
electorales podría residir en la pregunta de hasta qué punto los grupos
estudiantiles y los "actores no-formales" serán capaces de construir una
infraestructura y explotar su legitimidad, trabajar en una coalición
más amplia entre ellos mismos, crear y desarrollar una estrategia
sensata para las elecciones contando con sus socios, desarrollar
relaciones de cooperación con prominentes líderes de la oposición para
presionar a los partidos de oposición a unirse en las próximas
elecciones, desarrollando movilizaciones y la campaña "Sal a votar",
repetir la exitosa experiencia del último referéndum de monitorear e
informar sobre los resultados, y movilizar gente para defender los
resultados electorales en el caso de fraude electoral del régimen.
I: SITUACIÓN
Elementos claves de la situación actual (política, socioeconómica, internacional y militar):
a) POLÍTICA:
1. Ofensiva de Chávez
vs. Oposición defensiva y parcialmente activa (pero fundamentalmente
reactiva), grupos civiles y estudiantiles y sujetos individuales entre
empresarios y en los medios.
2. Existencia de
"fachada democrática": a través de una creciente concentración de los
poderes públicos y de las instituciones. Incluso frente al altamente
centralizado sistema, las elecciones parlamentarias de 2010 son
percibidas como "importantes" o "muy importantes" por la mayoría de la
población.
3. El régimen destina la
mayoría de los recursos para asegurar la reelección mediante el control
directo del poder electoral, el uso de la propaganda del Estado y uso
abusivo del aparato legal (incluyendo restricciones a potenciales
candidatos de oposición algunos de los cuales serán inhabilitados para
las próximas elecciones).
4. Partidos de
oposición: son percibidos como débiles, que trabajan por su propio
interés, vinculados a las antiguas élites económicas, desarticulados,
sin claridad y con liderazgo débil, sin ideas ni credibilidad. Partidos
políticos y sociedad civil inactivos e inmovilizados. Mantener la
oposición corriendo en "muchas direcciones" facilitará la victoria de
los candidatos del régimen en las elecciones de septiembre. Hay espacio
para nuevas ideas y movimientos políticos.
5. "Percepción
ganadores-perdedores": Incluso las victorias de oposición son
eficientemente minadas por el régimen que todavía es percibido llevando
la delantera, como ocurrió con el referéndum de la reforma de la
Constitución y en la alcaldía mayor y las gobernaciones. Hay un fuerte
elemento de "factor intangible" entre los votantes venezolanos de
"apoyar al ganador".
6. Oponentes claves:
Entre las instituciones no alineadas con el gobierno, el movimiento
estudiantil y la iglesia son percibidos con credibilidad y muestran
tener más apoyo de la gente que la mayoría de las instituciones
gubernamentales y los partidos de oposición.
7. Chávez disfruta de un
sólido apoyo popular de la mayoría de los pobres y de la gente con
menos educación, así como por parte de los empleados del Estado. Hay un
fuerte elemento de adoctrinamiento de los chavistas, continuamente
alimentados de propaganda estatal para mantener el entusiasmo y la
disposición a actuar -incluyendo la actividad física en contra de grupos
de oposición.
b) SOCIAL Y ECONÓMICA:
Recursos económicos
basados en el petróleo, usados para cubrir las necesidades económicas y
para el control social muestran su debilidad ante la continua caída de
los precios petroleros en el mercado mundial. Esto produce muchas de las
dificultades para la economía casi exclusivamente basada en el
petróleo.
Tasas de criminalidad crecientes y falta de seguridad en la sociedad.
Continuación de la
"Nacionalización" hecha por el Estado en contra de los sectores de
negocio internos e internacionales que deteriora la situación económica.
Las pruebas firmes de que "el Estado es de hecho muy mal gerente" son
atacadas por la propaganda del Estado pero las consecuencias empiezan a
ser reconocidas por los empleados.
Incremento del uso de
"bases coercitivas" por el régimen: uso del miedo y de la dependencia
económica como herramientas de control social. Presiones sobre las
empresas y los sindicatos, conjuntamente con la iglesia, promulgación de
leyes represivas, violación y falta de garantías a los derechos
humanos. Hay un incremento del nivel de discriminación contra los
disidentes.
Medios de comunicación
sometidos a censura y autocensura. Libertad de expresión limitada.
Continuas medidas represivas contra medios privados destinadas a reducir
el espacio político disponible para la oposición.
Alto nivel de
expectativas positivas y de oportunidades, que deterioran la confianza
pública en las instituciones estatales a pesar del firme carisma de
Chávez, su discurso confrontacional, el populismo y la demagogia.
Uso de confrontación no-convencional desarrollada por el régimen contra organizaciones convencionales.
3) INTERNACIONAL Y MILITAR:
Alianza con Cuba y otros
países estratégicos, como Irán, China, Libia, etc... (reemplazo de
venezolanos -con no venezolanos- en recursos humanos, habilidades y
conocimiento)
La "cruzada" de Chávez
contra el "imperialismo norteamericano" le brinda carisma en la región y
en todo el mundo. Hay una continua campaña comunicacional nacional e
internacional adelantada por el régimen, orientada a explotar el
sentimiento antinorteamericano en el país e internacionalmente
(parcialmente debilitada luego de qué "Satán Bush" dejó el cargo a un
presidente Obama internacionalmente más popular y generalmente más
moderado).
La carrera armamentista de Chávez con la reciente adquisición de armas (AK-49) y aviones.
Neutralización y control
militar, también mediante la creación de tropas de reserva bajo control
directo de Chávez. Formación de organizaciones políticas paralelas como
fuerzas de contención, tales como las milicias bolivarianas, el Frente
Armado Bolivariano y las Reservas Militares.
II Base de apoyo a Chávez
(Instituciones y organizaciones claves que apoyan el actual régimen):
Militares y Policiales.
Judicial y burocracia.
Industria petrolera y otros sectores de la economía nacionalizados.
Sistema educativo.
Medios
CNE
Actores regionales extranjeros: Cuba y Bolivia
Actores globales: Rusia e Irán
III Activistas claves y aliados potenciales
Los individuos
considerados en este análisis provienen de diferentes partidos, pero
como en el caso de Serbia son considerados como importantes bien porque
fueron formalmente electos (aunque los poderes del alcalde mayor han
sido fuertemente desmontados por el gobierno central con una serie de
regulaciones después de que el alcalde asumió su cargo en noviembre de
2008), o por su autoridad y creciente potencial. Siguiendo el modelo
sugerido de construcción de unidad usado eficientemente en Serbia, el
movimiento debe dirigir los esfuerzos unitarios centrando el enfoque
primero en los individuos prominentes seleccionados, y después,
eventualmente, en los aparatos de los 15 partidos de oposición y las
numerosas organizaciones listadas como "aliados potenciales".
Antonio Ledezma, Alcalde
Mayor de Caracas, y líder de la Alianza Bravo Pueblo, de centro
izquierda, rol potencial de convocatoria en la capital, así como en el
desarrollo de estrategias comunes con movimientos de posiciones
formales.
Carlos Eduardo Ocariz
War, se ha convertido en una referencia política de la oposición al
Presidente Hugo Chávez. En las elecciones del 23 de noviembre de 2008
fue electo alcalde del Municipio Sucre, en Caracas. Como Sucre
representa el "típico ambiente Chavista" con un importante número de
barrios y alta tasa de crímenes, juega un rol de modelo de éxito de
gestión en el propio campo de batalla que, si es adecuadamente explotado
por el movimiento, puede aplicarse a otros lugares del país en la
movilización de los más pobres. Chávez está MUY consciente de este
potencial y por ello se ha enfocado en Ocariz y la región de Sucre.
Henrique Capriles
Radonski, gobernador del estado Miranda, con la autoridad que se
extiende desde su base electoral previa, de la municipalidad de Baruta, y
su experiencia parlamentaria, donde actuó como el diputado más joven
electo del antiguo Congreso.
Leopoldo López Mendoza,
ex alcalde de la municipalidad de Chacao de Caracas, posteriormente
inhabilitado por el Gobierno para ser candidato. También es portador de
una relación simbólica con Simón Bolívar que es explotable, así como una
clara atención mediática internacional.
Alexandra Belandria,
activista estudiantil y periodista de TV, una de las fundadoras de
"CAMBIO" grupo que inicialmente movilizaba estudiantes inactivos y
neutrales en 2006 y 2007 ("ancestro" de los grupos que se levantaron en
el movimiento estudiantil que conocemos hoy). Tiene grandes habilidades
de planificación y una variada experiencia en organización de la
comunidad, incluyendo varias de "OTPOR" como actividades provocadoras y
de humor en los barrios.
Yon Goicoechea,
estudiante venezolano de leyes en la Universidad Católica Andrés Bello y
activista de la oposición al gobierno del presidente venezolano Hugo
Chávez. Goicoechea fue uno de los principales organizadores del
Movimiento Estudiantil Venezolano reconocido como factor clave en el
rechazo a la propuesta de Chávez de cambios constitucionales con el
referéndum constitucional de diciembre de 2007.
Lista de aliados potenciales a ser considerados en la campaña:
Partidos políticos que se opondrán a Chávez en las elecciones (esperamos que unidos)
Estudiantes y grupos
civiles, potencialmente activos en la movilización de la juventud para
las actividades de la campaña "Sal a votar y defiende tu voto".
Medios: independientes, internacionales.
Gremios, uniones y asociaciones profesionales: periodistas, médicos, ingenieros, abogados.
Federación Campesina
Federación Venezolana de Maestros
Fedecámaras
Fedenagas
Actores culturales y de entretenimiento (investigar si están organizados)
Comunidades de inmigrantes en Venezuela (Asociación Italo-Venezolana, Hermandad Gallega, etc...)
Asociaciones de vecinos
Asamblea de Ciudadanos (discutir su situación política)
Asamblea de Padres y Representantes
Fe y Alegría
Dividendo Voluntario para la Comunidad
Rotary Club
Comunidades deportivas (jugadores de béisbol en Estados Unidos, FIFA)
Ex trabajadores y ex ejecutivos de PDVSA
Iglesia católica
Rectores universitarios
IV Lista de temas con potencial para ser explotados en la campaña:
Crimen e inseguridad:
18000 asesinatos por año y áreas completas de los barrios que son
ingobernables por los cuerpos de seguridad. La situación se ha
deteriorado tremendamente desde 2006. Dramáticamente, son una razón para
un cambio en las elecciones.
Educación: El Gobierno
se está apoderando del sistema educativo: Los educadores tienen que
levantarse. Ellos perderán su trabajo si no se someten. Necesitan ser
motivados para correr el riesgo. Tenemos que convencerlos de que los
llevaremos al más alto nivel de la sociedad; ellos tienen la
responsabilidad más valiosa. Los educadores motivarán a los estudiantes
¿Quién influirá en ellos? ¿Cómo los vamos a alcanzar?
Juventud: El mensaje requiere ser hecho a la medida de los jóvenes, no sólo de los estudiantes universitarios.
Economía: El petróleo es de Venezuela, no del gobierno, es tu dinero, es tu derecho. Bienestar y Seguridad Social.
Mujeres: ¿Qué quieren
las madres? Que impere la ley, la policía en manos de autoridades
locales. Entregaremos los recursos que sean necesarios. No queremos más
malandros.
Transporte: Los
trabajadores necesitan llegar a sus trabajos. Es tu dinero. Tenemos la
necesidad de auditar al gobierno y no podemos hacerlo en este momento.
Gobierno: Redistribución del bienestar, todos tenemos que tener oportunidad.
Hay una fuerte tendencia presidencialista en Venezuela ¿Podemos cambiarla? ¿Cómo podemos trabajar con ella?
CONCLUSIÓN: Análisis
detallados de la situación serán completados en febrero 2010, contando
con asociados relevantes y usado para futuros propósitos analíticos y de
planificación.
No citar o distribuir sin consulta previa.
Belgrado, enero 2010.
Centro para la aplicación de acciones y estrategias no violentas, derechos reservados.