martes, 26 de febrero de 2013

Estrategia de la Opocision hecha por Canvas y revelada por WIKILEAKS.

Caracas, 25 Feb.- Los documentos revelados el pasado 16 de febrero por Wikileaks establecen la intensa actividad y colaboración para la desestabilización en Caracas entre las empresas Stratfor -de Estados Unidos, dedicada al espionaje y señalada de ser una suerte de CIA privada- y el Centro para la aplicación de acciones y estrategias no violentas (Canvas por sus siglas en inglés), uno de los productos residuales del movimiento político serbio financiado por la CIA para eliminar a Slobodan Milosevich en el año 2000, dedicado a "exportar" planes para derrocar gobiernos.

Allí puede observarse que Canvas comenzó su labor en Venezuela en 2006. Resulta obvio que haya intentado desestabilizar la Revolución Bolivariana colocando como protagonistas a los estudiantes, dada su experiencia como uno de los productos comerciales salido del movimiento serbio conocido como Otpor -resistencia, en español.

En cambio, no es tan claro que pudiera funcionar hasta el punto de comprometer la estabilidad venezolana, ya que la respuesta favorable la consiguió sólo en un segmento de los estudiantes de universidades privadas y otro, más reducido, de las universidades públicas.

De lo que no queda duda es de la trascendencia en el sector opositor del guión elaborado en 2010. Los temas y los enfoques se han mantenido inalterables desde entonces y sirvieron también a la campaña de 2012, en especial a los voceros del partido Primero Justicia.

Tampoco se puede dudar del enorme apoyo que consiguió su estrategia en las empresas de noticias nacionales e internacionales manejadas por la derecha.

Visto así, es fácil comprender cómo no era natural y menos espontánea la expresión de grupos "estudiantiles" durante 2007, resucitados para las elecciones parlamentarias de 2010 y hoy evocado por la oposición venezolana para intentar utilizarlo frente a la presunción de unas elecciones presidenciales en 2013.

También se desprende de la lectura de los documentos contenidos en el correo identificado como 1707783, que en 2010 CANVAS quería desdibujar el papel de los partidos políticos y otorgar la vanguardia a los "estudiantes" y que la estrategia tuvieron que elaborarla solos, sin la oposición, "dado el completo desastre que es ese lugar, por las sospechas entre los grupos de oposición y la desorganización".

Allí puede leerse la importancia que otorgaba Canvas a Yon Goicochea, Antonio Ledezma y Leopoldo López, a quien colocan el atributo "explotable" por ser supuestamente "portador de una relación simbólica con Simón Bolívar".

A continuación reproducimos íntegramente, traducido al castellano, el documento adjunto al correo identificado como 1707783, enviado desde Caracas por marko.papic@stratfor.com a las direcciones de correoburton@stratfor.com, reva.bhalla@stratfor.com y secure@stratfor.com, que contiene el Análisis Situacional elaborado por Canvas.

CANVAS Departamento de Análisis

Enero, 2010

Tema: Análisis de la situación en Venezuela, enero 2010. (BORRADOR)

INTRODUCCIÓN: Este análisis pretende cubrir Situación (I), Pilares de Apoyo (II), Figuras claves de la oposición y sus aliados (III), Lista de temas potenciales de campaña (IV) en la sociedad venezolana frente a las próximas elecciones parlamentarias de septiembre de 2010, y con base en la Estrategia Estimada desarrollada por CANVAS y sus socios venezolanos en 2006, en la serie de análisis independientes, académicos e institucionales en 2006-2009, y en opiniones de analistas internacionales relevantes en enero de 2010. Su objetivo es proveer las bases para planes más detallados a elaborar potencialmente por desarrolladores interesados y CANVAS. El seguimiento de este análisis aparecerá en Formato de PLAN más tarde, durante el proceso después de las consultas con las figuras.

ANÁLISIS BREVE: Las elecciones de 2010 son percibidas como importantes por la mayoría de los venezolanos. El régimen está perdiendo popularidad pero permanece en la posición ofensiva contra la fragmentada y estratégicamente dividida oposición. Grupos no-formales de oposición al régimen están ganando mayor apoyo, aunque no es claro si serán capaces de influir en los resultados electorales. Es por ello que la clave de los resultados electorales podría residir en la pregunta de hasta qué punto los grupos estudiantiles y los "actores no-formales" serán capaces de construir una infraestructura y explotar su legitimidad, trabajar en una coalición más amplia entre ellos mismos, crear y desarrollar una estrategia sensata para las elecciones contando con sus socios, desarrollar relaciones de cooperación con prominentes líderes de la oposición para presionar a los partidos de oposición a unirse en las próximas elecciones, desarrollando movilizaciones y la campaña "Sal a votar", repetir la exitosa experiencia del último referéndum de monitorear e informar sobre los resultados, y movilizar gente para defender los resultados electorales en el caso de fraude electoral del régimen.

I: SITUACIÓN

Elementos claves de la situación actual (política, socioeconómica, internacional y militar):

a) POLÍTICA:

1. Ofensiva de Chávez vs. Oposición defensiva y parcialmente activa (pero fundamentalmente reactiva), grupos civiles y estudiantiles y sujetos individuales entre empresarios y en los medios.

2. Existencia de "fachada democrática": a través de una creciente concentración de los poderes públicos y de las instituciones. Incluso frente al altamente centralizado sistema, las elecciones parlamentarias de 2010 son percibidas como "importantes" o "muy importantes" por la mayoría de la población.

3. El régimen destina la mayoría de los recursos para asegurar la reelección mediante el control directo del poder electoral, el uso de la propaganda del Estado y uso abusivo del aparato legal (incluyendo restricciones a potenciales candidatos de oposición algunos de los cuales serán inhabilitados para las próximas elecciones).

4. Partidos de oposición: son percibidos como débiles, que trabajan por su propio interés, vinculados a las antiguas élites económicas, desarticulados, sin claridad y con liderazgo débil, sin ideas ni credibilidad. Partidos políticos y sociedad civil inactivos e inmovilizados. Mantener la oposición corriendo en "muchas direcciones" facilitará la victoria de los candidatos del régimen en las elecciones de septiembre. Hay espacio para nuevas ideas y movimientos políticos.

5. "Percepción ganadores-perdedores": Incluso las victorias de oposición son eficientemente minadas por el régimen que todavía es percibido llevando la delantera, como ocurrió con el referéndum de la reforma de la Constitución y en la alcaldía mayor y las gobernaciones. Hay un fuerte elemento de "factor intangible" entre los votantes venezolanos de "apoyar al ganador".

6. Oponentes claves: Entre las instituciones no alineadas con el gobierno, el movimiento estudiantil y la iglesia son percibidos con credibilidad y muestran tener más apoyo de la gente que la mayoría de las instituciones gubernamentales y los partidos de oposición.

7. Chávez disfruta de un sólido apoyo popular de la mayoría de los pobres y de la gente con menos educación, así como por parte de los empleados del Estado. Hay un fuerte elemento de adoctrinamiento de los chavistas, continuamente alimentados de propaganda estatal para mantener el entusiasmo y la disposición a actuar -incluyendo la actividad física en contra de grupos de oposición.

b) SOCIAL Y ECONÓMICA:

Recursos económicos basados en el petróleo, usados para cubrir las necesidades económicas y para el control social muestran su debilidad ante la continua caída de los precios petroleros en el mercado mundial. Esto produce muchas de las dificultades para la economía casi exclusivamente basada en el petróleo.

Tasas de criminalidad crecientes y falta de seguridad en la sociedad.

Continuación de la "Nacionalización" hecha por el Estado en contra de los sectores de negocio internos e internacionales que deteriora la situación económica. Las pruebas firmes de que "el Estado es de hecho muy mal gerente" son atacadas por la propaganda del Estado pero las consecuencias empiezan a ser reconocidas por los empleados.

Incremento del uso de "bases coercitivas" por el régimen: uso del miedo y de la dependencia económica como herramientas de control social. Presiones sobre las empresas y los sindicatos, conjuntamente con la iglesia, promulgación de leyes represivas, violación y falta de garantías a los derechos humanos. Hay un incremento del nivel de discriminación contra los disidentes.

Medios de comunicación sometidos a censura y autocensura. Libertad de expresión limitada. Continuas medidas represivas contra medios privados destinadas a reducir el espacio político disponible para la oposición.

Alto nivel de expectativas positivas y de oportunidades, que deterioran la confianza pública en las instituciones estatales a pesar del firme carisma de Chávez, su discurso confrontacional, el populismo y la demagogia.

Uso de confrontación no-convencional desarrollada por el régimen contra organizaciones convencionales.

3) INTERNACIONAL Y MILITAR:

Alianza con Cuba y otros países estratégicos, como Irán, China, Libia, etc... (reemplazo de venezolanos -con no venezolanos- en recursos humanos, habilidades y conocimiento)

La "cruzada" de Chávez contra el "imperialismo norteamericano" le brinda carisma en la región y en todo el mundo. Hay una continua campaña comunicacional nacional e internacional adelantada por el régimen, orientada a explotar el sentimiento antinorteamericano en el país e internacionalmente (parcialmente debilitada luego de qué "Satán Bush" dejó el cargo a un presidente Obama internacionalmente más popular y generalmente más moderado).

La carrera armamentista de Chávez con la reciente adquisición de armas (AK-49) y aviones.

Neutralización y control militar, también mediante la creación de tropas de reserva bajo control directo de Chávez. Formación de organizaciones políticas paralelas como fuerzas de contención, tales como las milicias bolivarianas, el Frente Armado Bolivariano y las Reservas Militares.

II Base de apoyo a Chávez

(Instituciones y organizaciones claves que apoyan el actual régimen):

Militares y Policiales.

Judicial y burocracia.

Industria petrolera y otros sectores de la economía nacionalizados.

Sistema educativo.

Medios

CNE

Actores regionales extranjeros: Cuba y Bolivia

Actores globales: Rusia e Irán

III Activistas claves y aliados potenciales

Los individuos considerados en este análisis provienen de diferentes partidos, pero como en el caso de Serbia son considerados como importantes bien porque fueron formalmente electos (aunque los poderes del alcalde mayor han sido fuertemente desmontados por el gobierno central con una serie de regulaciones después de que el alcalde asumió su cargo en noviembre de 2008), o por su autoridad y creciente potencial. Siguiendo el modelo sugerido de construcción de unidad usado eficientemente en Serbia, el movimiento debe dirigir los esfuerzos unitarios centrando el enfoque primero en los individuos prominentes seleccionados, y después, eventualmente, en los aparatos de los 15 partidos de oposición y las numerosas organizaciones listadas como "aliados potenciales".

Antonio Ledezma, Alcalde Mayor de Caracas, y líder de la Alianza Bravo Pueblo, de centro izquierda, rol potencial de convocatoria en la capital, así como en el desarrollo de estrategias comunes con movimientos de posiciones formales.

Carlos Eduardo Ocariz War, se ha convertido en una referencia política de la oposición al Presidente Hugo Chávez. En las elecciones del 23 de noviembre de 2008 fue electo alcalde del Municipio Sucre, en Caracas. Como Sucre representa el "típico ambiente Chavista" con un importante número de barrios y alta tasa de crímenes, juega un rol de modelo de éxito de gestión en el propio campo de batalla que, si es adecuadamente explotado por el movimiento, puede aplicarse a otros lugares del país en la movilización de los más pobres. Chávez está MUY consciente de este potencial y por ello se ha enfocado en Ocariz y la región de Sucre.

Henrique Capriles Radonski, gobernador del estado Miranda, con la autoridad que se extiende desde su base electoral previa, de la municipalidad de Baruta, y su experiencia parlamentaria, donde actuó como el diputado más joven electo del antiguo Congreso.

Leopoldo López Mendoza, ex alcalde de la municipalidad de Chacao de Caracas, posteriormente inhabilitado por el Gobierno para ser candidato. También es portador de una relación simbólica con Simón Bolívar que es explotable, así como una clara atención mediática internacional.

Alexandra Belandria, activista estudiantil y periodista de TV, una de las fundadoras de "CAMBIO" grupo que inicialmente movilizaba estudiantes inactivos y neutrales en 2006 y 2007 ("ancestro" de los grupos que se levantaron en el movimiento estudiantil que conocemos hoy). Tiene grandes habilidades de planificación y una variada experiencia en organización de la comunidad, incluyendo varias de "OTPOR" como actividades provocadoras y de humor en los barrios.

Yon Goicoechea, estudiante venezolano de leyes en la Universidad Católica Andrés Bello y activista de la oposición al gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez. Goicoechea fue uno de los principales organizadores del Movimiento Estudiantil Venezolano reconocido como factor clave en el rechazo a la propuesta de Chávez de cambios constitucionales con el referéndum constitucional de diciembre de 2007.

Lista de aliados potenciales a ser considerados en la campaña:

Partidos políticos que se opondrán a Chávez en las elecciones (esperamos que unidos)

Estudiantes y grupos civiles, potencialmente activos en la movilización de la juventud para las actividades de la campaña "Sal a votar y defiende tu voto".

Medios: independientes, internacionales.

Gremios, uniones y asociaciones profesionales: periodistas, médicos, ingenieros, abogados.

Federación Campesina

Federación Venezolana de Maestros

Fedecámaras

Fedenagas

Actores culturales y de entretenimiento (investigar si están organizados)

Comunidades de inmigrantes en Venezuela (Asociación Italo-Venezolana, Hermandad Gallega, etc...)

Asociaciones de vecinos

Asamblea de Ciudadanos (discutir su situación política)

Asamblea de Padres y Representantes

Fe y Alegría

Dividendo Voluntario para la Comunidad

Rotary Club

Comunidades deportivas (jugadores de béisbol en Estados Unidos, FIFA)

Ex trabajadores y ex ejecutivos de PDVSA

Iglesia católica

Rectores universitarios

IV Lista de temas con potencial para ser explotados en la campaña:

Crimen e inseguridad: 18000 asesinatos por año y áreas completas de los barrios que son ingobernables por los cuerpos de seguridad. La situación se ha deteriorado tremendamente desde 2006. Dramáticamente, son una razón para un cambio en las elecciones.

Educación: El Gobierno se está apoderando del sistema educativo: Los educadores tienen que levantarse. Ellos perderán su trabajo si no se someten. Necesitan ser motivados para correr el riesgo. Tenemos que convencerlos de que los llevaremos al más alto nivel de la sociedad; ellos tienen la responsabilidad más valiosa. Los educadores motivarán a los estudiantes ¿Quién influirá en ellos? ¿Cómo los vamos a alcanzar?

Juventud: El mensaje requiere ser hecho a la medida de los jóvenes, no sólo de los estudiantes universitarios.

Economía: El petróleo es de Venezuela, no del gobierno, es tu dinero, es tu derecho. Bienestar y Seguridad Social.

Mujeres: ¿Qué quieren las madres? Que impere la ley, la policía en manos de autoridades locales. Entregaremos los recursos que sean necesarios. No queremos más malandros.

Transporte: Los trabajadores necesitan llegar a sus trabajos. Es tu dinero. Tenemos la necesidad de auditar al gobierno y no podemos hacerlo en este momento.

Gobierno: Redistribución del bienestar, todos tenemos que tener oportunidad.

Hay una fuerte tendencia presidencialista en Venezuela ¿Podemos cambiarla? ¿Cómo podemos trabajar con ella?

CONCLUSIÓN: Análisis detallados de la situación serán completados en febrero 2010, contando con asociados relevantes y usado para futuros propósitos analíticos y de planificación.

No citar o distribuir sin consulta previa.

Belgrado, enero 2010.

Centro para la aplicación de acciones y estrategias no violentas, derechos reservados.

Festival de Documentales en CUBA. Obras de 45 Paises.

En el XIII Festival Internacional de Documentales Santiago Alvarez In Memoriam se le rendirá homenaje a Chile y al cantautor Víctor Jara.


Las obras audiovisuales de 45 países participarán en el XIII Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam, con sede en Santiago de Cuba (oriente) en marzo próximo, informaron este martes fuentes del comité organizador.

Del total de piezas recibidas, 29 fueron escogidas para la competencia y 30 estarán en la muestra informativa, en una selección donde prevaleció la calidad que distingue como premisa al evento.

Los organizadores agradecieron la colaboración brindada por la embajada de Chile, nación a la cual se rendirá homenaje en esta edición, junto al cantautor Víctor Jara.

El presidente del jurado será el cineasta ítalo-chileno, Sergio Trabuco, quien estará acompañado de personalidades cubanas y de Venezuela, México, Uruguay, Argentina y España, que evaluarán las realizaciones en el acápite de proyectos y de la Escuela Internacional de Cine.

De las 234 realizaciones presentadas, 171 correspondieron a América Latina, con una notable participación de Cuba, Venezuela, Argentina, Chile y Brasil, mientras que con 46 propuestas, España es el país europeo con mayor representación.

Cada año, el Festival alterna sus sesiones con un seminario teórico que igualmente realza la vigencia del documental y evoca al cineasta cubano devenido maestro del género y artífice del Noticiero del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) Latinoamericano, declarado Memoria del Mundo.

EE.UU Bloquea a CUBA hasta por la Chatarra.


no-al-bloqueo-300x1961

Una empresa radicada en California que se dedica a reciclar metales y compontes electrónicos aceptó pagar una multa de $44 mil dólares por haber hecho negocios con Cuba, en violación del férreo bloqueo impuesto por Washington contra la nación caribeña.


La compañía Tung Tai Group, con oficinas en Burlingam y almacenes en San José, ambas ciudades en ese estado del oeste de EE.UU., se especializa en comprar chatarra para exportarla a China y a otros mercados asiáticos.


Según un comunicado de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), que se encarga de perseguir todas las transacciones comerciales y financieras cubanas, en agosto de 2010 Tung Tai adquirió chatarra proveniente de la isla.
En julio del año pasado, la OFAC informó que otra compañía, la Great Western Malting Co., de Vancouver, en el estado de Washington, había aceptado pagar $1,35 millones de dólares de multa por operaciones comerciales no autorizadas con Cuba.

viernes, 22 de febrero de 2013

Ganancias de hasta 85% obtenía Beco

 
Caracas, 22 Feb. AVN.- La tienda por departamentos Beco, con ocho sucursales en Venezuela, comercializa productos a altos precios que le garanticen ganancias de entre 80% y 85%, lo cual llevó al Instituto para la Defensa de los Venezolanos en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) a aplicar este viernes una nueva medida preventiva de cierre por 72 horas por el delito de usura a todos los Beco del país, la segunda este mes, a fin de que la empresa ajuste los precios de los bienes que ofrece.
La coordinadora del organismo en el estado Miranda, Osiris Pacheco, precisó en la tienda ubicada en Chacaíto, Caracas, que el comercio incurrió en oferta engañosa, usura (ganancias extremas) y reincidencia, delitos contemplados en la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.
La medida se incluye en el plan de fiscalización activado por el Ejecutivo Nacional para evitar el aumento de precios tras el ajuste cambiario que entró en vigencia el 13 de febrero pasado. "Es parte del control y seguimiento de las sanciones que hemos aplicado", precisó.
Los fiscales del Instituto realizaron una inspección este jueves, que se extendió por más de siete horas, en la que verificaron los ilícitos, al cotejar las facturas de compra, su estructura de costos y los recibos de venta. Ya el 13 de febrero pasado Beco recibió una primera sanción de 72 horas y una multa equivalente a 5.000 unidades tributarias (532.000 bolívares).
Pacheco indicó que la empresa ha sido receptiva al facilitar la documentación requerida, "pero no han hecho los ajustes de precios".
Apuntó que si corrigen los montos antes de las 72 horas, incluso puede levantarse la medida de cierre. En cambio, una nueva reincidencia implicaría que el caso pase al Ministerio Público (MP) para la aplicación de sanciones penales.
La coordinadora del Indepabis puntualizó que el organismo no fija márgenes de ganancia pero es conocido que la usura representa beneficios excesivos, que estén por encima de 26% o 30%. El artículo 143 de la Ley del Indepabis precisa como usura genérica la obtención de una ventaja "notoriamente desproporcionada".
Para María Eugenia Rodríguez, una maestra de 36 años, la medida tomada por el Instituto está plenamente justificada. "Los precios de Beco son tremendos", señaló.
Lo sabe bien pues suele hacer compras por Chacaíto y ha visto cómo un par de zapatos que en Beco es ofrecido en 2.500 bolívares, en otras tiendas se consigue en 800 bolívares. "Es una exageración, una falta de respeto y una irresponsabilidad con la gente", sostuvo.
Lo mismo piensa Pablo Mejías, quien se alegró al observar el cierre preventivo de la tienda por departamentos. Él ha sido testigo de cómo un juego de sábanas que en comercios comunes no sobrepasa los 800 bolívares, en Beco lo venden en 1.500 bolívares. "Y todo aquel que incurra en esos precios excesivos debe ser sancionado", opinó.
Sanciones efectivas
La coordinadora del Indepabis destacó que, tras la aplicación de las sanciones producto de las fiscalizaciones, algunos establecimientos han acatado la orden de colocar precios justos. "Existen muchos comercios que han ajustado sus precios. Pueden observar que Daka (cadena de electrodomésticos) bajó el precio de una nevera, de 20.800 a cerca de 9.500 bolívares", precisó.
Incluso un opositor que se manifestó en contra de las medidas de ajuste económico anunciadas por el Gobierno manifestó estar de acuerdo con la actuación del Indepabis. "Que cierren todos los negocios que abusen con los precios", expresó.
Beco nació en 1961 y hoy cuenta con una red de ocho tiendas por departamentos ubicadas en Caracas, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo.
Para denunciar
Los venezolanos tienen dos vías para efectuar denuncias relacionadas con especulación o cualquier vulneración de los derechos de los ciudadanos en el acceso a los bienes y servicios: en las direcciones regionales del Indepabis o mediante el número telefónico 0800-RECLAMA (7325262).

jueves, 21 de febrero de 2013

El 43% del presupuesto está destinado a la inversión social.


Este año la política habitacional estará dirigida a las familias con menores recursos y situaciones habitacionales más críticas. La GMVV es parte de la transformación de la economía nacional.

Esta mañana, el diputado de la Asamblea Nacional y presidente de Banavih, Mario Isea, anunció que las tasas de interés para la adquisición de viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela bajarán un punto. “Este es el único país donde las tasas hipotecarias bajan”, reflexionó.

Isea arrojó datos fundamentales sobre el desarrollo de la inversión social en el presupuesto 2013. “El 43% del presupuesto está destinado a la inversión social”, informó.

La GMVV ya lleva construidas y entregadas 350.000 viviendas, de las cuales 9.000 se entregaron en enero de este año. Agregó que en el 2012 Banavih aportó “cerca de 23.000 créditos con subsidios”. Para el 2013 se espera alcanzar 380.000 viviendas finalizadas y entregadas. La política estará dirigida especialmente a las familias con menores ingresos, priorizando la construcción de viviendas de bajo costo. 

Detalló que los subsidios pueden alcanzar viviendas de hasta BsF. 270.000 por familia, siendo que el plazo de pago de créditos es de 30 años, y no puede superar el 35% del ingreso mensual familiar. Además, existen los “subsidios 100% temporal”, pudiendo eximir a una familia de pagar por dos años cuando su salario no alcanza el salario mínimo. De esta manera, la lógica se basa en subsidios que se incrementan gradualmente a medida que baja el ingreso salarial, medido en salarios mínimos.

El diputado Isea recordó que cuando se anunció el lanzamiento de la GMVV, la oposición criticó esta política social muy duramente. Rememoró también que esas mismas personas, en épocas de la Cuarta República, entregaron las mejores tierras de Venezuela a sus constructores amigos a través del INAVI a precios irrisorios y luego les daban créditos para que las pudieran vender. Acabaron con las tierras de ahorro y préstamos y subieron los precios de las tierras idóneas para vivienda y los materiales de construcción vertiginosamente. Por eso, ante la necesidad, la gente comenzó a construir en zonas de riesgo: barrancos, laderas, quebradas.

Afirmó que “el Presidente entendió que la vivienda era un problema de Estado y dividió la GMVV en vértices”. El Gobierno Nacional “apuntó a dignificar a la familia venezolana”, entendiendo que sin vivienda, no hay familia. Isea se preguntó: “¿Qué hubiese pasado si no comienza a intervenir el Estado en materia de viviendas? Bueno, que las barreras entre las personas que tienen buen vivir y los pobres se hubieran ensanchado, es decir, la pobreza en el país hubiese incrementado a índices insostenibles”.

Con una cesta petrolera que ronda los 108 dólares por barril, el ritmo de trabajo y los objetivos que se traza la GMVV puede continuar, al mismo tiempo que se continuará “abaratando el costo de los insumos con Construpatria y garantizando que el ingrediente especulativo cada vez sea menor”.

Al respecto, el diputado Isea explicó la enorme dificultad que implica “controlar la avalancha especulativa”, frente a quienes históricamente se han beneficiado con los recursos de toda la población. Este difícil proceso se basa en que “estamos transformando un país capitalista hacia el socialismo con unas limitaciones muy fuertes, donde convivimos con maneras de distribución aún capitalistas”.
 
Nosotros con Chavez!

Salim LAMRANI / 40 preguntas para Yoani Sánchez

1. ¿Quién organiza y financia su gira mundial?

2. En agosto de 202, después que usted se casara con un ciudadano alemán llamado Karl G., abandonó Cuba, “una inmensa prisión con muros ideológicos”, para emigrar a Suiza, una de las naciones más ricas del mundo. Contra todo pronóstico, en 2004, usted decidió regresar a Cuba, “barco que hace aguas a punto del naufragio”, donde “seres de las sombras, que como vampiros se alimentan de nuestra alegría humana, nos inoculan el temor a través del golpe, la amenaza, el chantaje”, donde “los bolsillos se vaciaban, la frustración crecía y el miedo acampaba”. ¿Qué razones motivaron esta elección?
3. Según los archivos de los servicios diplomáticos cubanos de Berna, Suiza, y de los servicios migratorios de la isla, usted solicitó regresar a Cuba a causa de las dificultades económicas que encontró en Suiza. ¿Es verdad?

4. ¿Cómo pudo casarse con Karl G. si ya estaba casada con su actual esposo Reinaldo Escobar?

5. ¿Todavía es su objetivo establecer un “capitalismo sui generis” en Cuba?

6. Usted creó su blog Generación Y en 2007. En 2008 consiguió el Premio de Periodismo Ortega y Gasset, dotado con 15.000 euros, el 4 de abril de 2008, otorgado por el diario español El País. De costumbre, este premio se otorga a prestigiosos periodistas o escritores con una larga carrera literaria. Es la primera vez que una persona con su perfil lo obtiene. Usted fue también seleccionada entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time (2008). Su blog fue incluido en la lista de los 25 mejores blogs del mundo de la cadena CNN y la revista Time (2008) y también logró el premio español Bitacoras.com, así como The Bob’s (2008). El País la incluyó en su lista de las 100 personalidades hispanoamericanas más influyentes del año 2008. La revista Foreign Policy hizo todavía más en diciembre de 2008, al incluirla entre los 10 intelectuales más importantes del año. La revista mexicana Gato Pardo hizo lo mismo en 2008. La prestigiosa universidad estadounidense de Columbia le concedió el premio María Moors Cabot. ¿Cómo explica usted esta avalancha de premios, acompañados de importantes dotaciones financieras, en apenas un año de existencia?

7. ¿A qué dedica los 250.000 euros conseguidos gracias a estas recompensas, un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial, y a 1.488 años de salario mínimo en Cuba?

8. La Sociedad Interamericana de Prensa, que agrupa los grandes conglomerados mediáticos privados del continente, decidió nombrarla vicepresidenta regional por Cuba de su Comisión de Libertad de Prensa e Información. ¿Cuál es su salario mensual por este cargo?

9. Usted también es corresponsal del diario español El País. ¿Cuál es su remuneración mensual?

10. ¿Cuántas entradas de cine, de teatro, cuántos libros, meses de alquiler o pizzas puede pagar en Cuba con sus ingresos mensuales?

11. ¿Cómo puede pretender representar a los cubanos cuando usted tiene un nivel de vida que ninguna persona en la isla puede permitirse?

12. ¿Qué hace para conectarse a Internet si afirma que los cubanos no tiene acceso a Internet?

13. ¿Cómo es posible que su blog pueda usar Paypal, sistema de pago en línea que ningún cubano que vive en Cuba puede utilizar a causa de las sanciones económicas que prohíben, entre otros, el comercio electrónico?

14. ¿Cómo puede disponer de un Copyright para su blog “© 2009 Generación Y – All Rights Reserved”, mientras ningún otro bloguero cubano puede hacer lo mismo por las leyes del embargo?

15. ¿Quién se esconde detrás de su sitio desdecuba.net cuyo servidor está alojado en Alemania por la empresa Cronos AG Regensburg registrado bajo el nombre de Josef Biechele, que aloja también sitios Internet de extrema derecha?

16. ¿Cómo pudo hacer su registro de dominio mediante la empresa estadounidense GoDady, ya que lo prohíbe formalmente la legislación sobre las sanciones económicas?

17. Su blog está disponible en no menos de 18 idiomas (inglés, francés, español, italiano, alemán, portugués, ruso, esloveno, polaco, chino, japonés, lituano, checo, búlgaro, holandés, finlandés, húngaro, coreano y griego). Ningún otro sitio del mundo, incluso los de las más importantes instituciones internacionales como por ejemplo las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE o la Unión Europea, dispone de tantas versiones lingüísticas. Ni el sitio del Departamento de Estado de Estados Unidos ni el de la CIA disponen de semejante variedad. ¿Quién financia las traducciones?

18. ¿Cómo es posible que el sitio que aloja su blog disponga de un ancho de banda 60 veces superior al que dispone Cuba para todos sus usuarios de Internet?

19. ¿Quién paga la gestión del flujo de más de 14 millones de visitas mensuales?

20. Usted dispone de más de 400.000 seguidores en su cuenta Twitter. Apenas un centenar de ellos residen en Cuba. Usted sigue a más de 80.000 personas. Usted afirma “Twitteo vía sms sin acceso a la web”. ¿Cómo puede seguir a más de 80.000 personas sin un acceso a Internet?

21. El sitio www.followerwonk.com permite analizar el perfil de los seguidores de cualquier miembro de la comunidad Twitter. Revela a partir de 2010 una impresionante actividad de su cuenta. A partir de junio de 2010, usted se ha inscrito en más de 200 cuentas Twitter diferentes cada día, con picos que podían alcanzar 700 cuentas en 24 horas. ¿Cómo pudo realizar semejante proeza?

22. ¿Por qué cerca de sus 50.000 seguidores son en realidad cuentas fantasmas o inactivas? En efecto, de los más de 400.000 perfiles de la cuenta @yoanisanchez, 27.012 son huevos (sin foto) y 20.000 revisten las características de cuentas fantasmas con una actividad inexistente en la red (de cero a tres mensajes mandados desde la creación de la cuenta).

23. ¿Cómo es posible que muchas cuentas Twitter no tengan ningún seguidor, sólo la siguen a usted y han emitido más de 2.000 mensajes? ¿Acaso es para crear una popularidad ficticia? ¿Quién financió la creación de cuentas ficticias?

24. En 2011, usted publicó 400 mensajes por mes. El precio de un mensaje en Cuba es de 1,25 dólares. Usted gastó 6.000 dólares al año en el uso de Twitter. ¿Quién paga por ello?

25. ¿Cómo es posible que el Presidente Obama le haya concedido una entrevista, cuando recibe centenas de peticiones de los más importantes medios informativos del mundo?

26. Usted afirmó públicamente que mandó al Presidente Raúl Castro una petición de entrevista tras las respuestas de Barack Obama. Ahora bien, un documento oficial del jefe de la diplomacia estadounidense en Cuba, Jonathan D. Farrar, afirma que usted nunca escribió a Raúl Castro: “Ella no esperaba una respuesta de éste, pues confesó que nunca las [preguntas] había mandado al presidente cubano”. ¿Por qué mintió?

27. ¿Por qué usted, tan expresiva en su blog, oculta sus encuentros con los diplomáticos estadounidenses en La Habana?

28. Entre el 16 y el 22 de septiembre de 2010, usted se reunió secretamente en su apartamento con la subsecretaria de Estado estadounidense Bisa Williams durante su visita a Cuba, como lo revelan los documentos de Wikileaks. ¿Por qué mantuvo un manto de silencio sobre este encuentro? ¿De qué hablaron?

29. Michael Parmly, antiguo jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana afirma que se reunía regularmente con usted en su residencia personal como lo indican los documentos confidenciales de la SINA. En una entrevista, hizo partícipe de su preocupación respecto a la publicación de los cables diplomáticos estadunidenses por Wikileaks: “Me molestaría mucho que las numerosas conversaciones que tuve con Yoani Sánchez se publicaran. Ella podría pagar las consecuencias toda la vida”. La pregunta que viene inmediatamente a la mente es la siguiente: ¿cuáles son las razones por las que usted tendría problemas con la justicia cubana si su actuación, como afirma, respeta el marco de la legalidad?

30. ¿Sigue pensando que “muchos escritores latinoamericanos merecían el Premio Nobel de Literatura más que Gabriel García Márquez”?

31. ¿Sigue pensando que “había una libertad de prensa plural y abierta, programas de radio de toda tendencia política” bajo la dictadura de Fulgencio Batista entre 1952 y 1958?

32. Usted declaró en 2010: “el bloqueo ha sido el argumento perfecto del gobierno cubano para mantener la intolerancia, el control y la represión interna. Si mañana levantaran las sanciones, dudo mucho de que se vean los efectos”. ¿Sigue convencida de que las sanciones económicas no tienen ningún efecto en la población cubana?

33. ¿Condena usted la imposición de sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba?

34. ¿Condena usted la política de Estados Unidos que busca un cambio de régimen en Cuba en nombre de la democracia, mientras apoya a las peores dictaduras de Medio Oriente?

35. ¿Está usted a favor de la extradición de Luis Posada Carriles, exilado cubano y exagente de la CIA, responsable de más de un centenar de asesinatos, quien reconoció públicamente sus crímenes y que vive libremente en Miami gracias a la protección de Washington?

36. ¿Está usted a favor de la devolución de la base naval de Guantánamo que ocupa Estados Unidos?

37. ¿Está usted a favor de la liberación de los cinco presos políticos cubanos encarcelados en Estados Unidos desde 1998 por infiltrarse en organizaciones terroristas del exilio cubano en Florida?

38. ¿Le parece normal que Estados Unidos financie una oposición interna en Cuba para conseguir “un cambio de régimen”?

39. Para usted, ¿cuáles son las conquistas de la Revolución Cubana?

40. ¿Qué intereses se esconden detrás de su persona?

Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula The Economic War Against Cuba.
A Historical and Legal Perspective on the U.S. Blockade, New York, Monthly Review Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

Contacto:lamranisalim@yahoo.fr   Salim.Lamrani@univ-reunion.fr

http://operamundi.uol.com.br/conteudo/babel/27274/40+preguntas+para+yoani+sanchez+durante+su+gira+mundial.shtml

La famosa opositora cubana realizará una gira mundial por más de una decena de países del mundo

LA IMPORTANCIA HISTORICA DE CHAVEZ.

Cuando la historia parecía detenida y los teóricos revolucionarios inventaban atajos para cambiar de casaca, cuando los pueblos vieron reptar a sus dirigentes, el futuro estaba a ras del suelo y el vuelo alto era cosa de locos.

En aquellos días de fin de la historia, de fukuyamas y tonis negris, de tumultos que no destruían ni construían, de “somos pero no tanto”, de “el capitalismo no es malo sólo hay que controlar a los que abusan”, en esos tiempos en que la humanidad cayó en las tinieblas del conformismo y el Quijote se refugió en una isla heroica, en esos días ocurrió el milagro y el milagro se llamó Chávez.

La inmensa dimensión histórica de Chávez es difícil de captar por sus contemporáneos, la cotidianidad y la mezquindad nublan la comprensión histórica. Veamos.

La causa socialista estaba aplastada por una multitud de teorías distraccionistas, el eurocomunismo había sellado la claudicación de Europa, y teorías similares brotaban en el planeta. La Unión Soviética, China, devenían en su contrario, el capitalismo señoreaba en todo el planeta. Sólo la voz solitaria del Profeta del Caribe gritaba desde su isla advirtiendo que el mundo corría hacia su destrucción.

En ese ambiente sucede un rompimiento del sistema de dominación instaurado por los capitalistas, una fractura en el sistema electoral burgués, que se las arregla para embobecer a las masas y legitimar a los agentes del capitalismo.

El 4 de febrero, un gobierno consagrado en elecciones burguesas, fue desconocido por un hecho de fuerza de carácter revolucionario, eso equivale al 1810 cuando se desconoce a una monarquía consagrada por Dios. Ese es el primer hecho histórico. Luego Chávez, un candidato insumiso a las oligarquías, gana unas elecciones diseñadas para impedir esos triunfos.

A partir de allí se despliega el milagro: el gobierno se declara antiimperialista, anticapitalista y ¡socialista! Esta postura fue un relámpago en aquella oscuridad mundial que asesinaba la posibilidad de la vida. Los ojos del mundo se fijaron en el país que osaba tender la mano al Socialismo y romper la unanimidad del conformismo.

Si aceptamos que la humanidad irremediablemente se extingue bajo el capitalismo, nos daremos cuenta de la extraordinaria importancia de la acción de Chávez: reabrió el camino de la esperanza socialista, en otras palabras, el camino de la salvación de la humanidad.

El camino no ha sido fácil, todas las fuerzas del imperio capitalista se han confabulado contra la esperanza. Se ha sembrado confusión, se proponen extravíos y, los fascistas como buitres, revolotean buscando debilidades.

Ahora es necesario continuar con el milagro, es imprescindible que el Socialismo se concrete en una nueva relación del humano con la naturaleza y que la noción de armonía prevalezca sobre la nefasta noción de desarrollo. Es necesario, vital, reconstruir la relación amorosa entre los humanos, replantear las necesidades y la manera de satisfacerlas. De no hacerlo vendrá la restauración y la llama se extinguirá.

El relámpago que rompió la oscuridad debe protegerse, no debe cesar.

¡Con Chávez siempre!

domingo, 17 de febrero de 2013

Rafael Correa Dedica su triunfo a Hugo Chavez.


Correa_Chavez

El presidente de ecuatoriano, Rafael Correa, reelecto este domingo para un nuevo período de gobierno, dedicó su triunfo a su amigo y homólogo venezolano, Hugo Chavez.

“Valga la oportunidad para dedicarle esta victoria a ese gran líder latinoamericano que cambió Venezuela y desearle una pronta recuperación y el mejor de los futuros a su país. Yo admiro mucho a Hugo Chávez (…). Es la persona más sencilla del mundo, es la prensa que lo pone como caudillo, y que todos estamos detrás de él”, aseguró el mandatario durante un rueda de prensa televisada.

Correa, del movimiento Alianza País, recibió el 61 % del voto válido (descontados los nulos y blancos), frente al 21 % del exbanquero Guillermo Lasso, según un estudio de Opinión Pública divulgado por el canal público Ecuador TV, alcanzando así su segunda reelección.

Añadió que busca suplantar a nadie como líder latinoamericano, asegurando hablar en nombre de los mandatarios de izquierda en la región. “Estaremos donde seamos más útiles a nuestras patrias chicas y nuestra patria grande. Estaremos donde podamos servir mejor a nuestros hermanos latinoamericanos”.

viernes, 15 de febrero de 2013

LA POBREZA EN MEXICO SE INCREMENTO EN 52%.


pobreza mexico

Durante los seis años de gobierno del presidente Felipe Calderon  Hinojosa se incrementó la pobreza en todo Mexico en 52 por ciento, según dio a conocer el presidente de la Unión Nacional Indígena de la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), Enrique Corona Laurencio.

El funcionario informó que esta problemática se incrementó principalmente en la zona sureste del país, donde existe una importante cantidad de población indígena.

Es común visitar las zonas rurales y escuchar reclamos de la población indígena pidiendo cosas que forman parte de necesidades básicas, inclusive afirmó, existen lugares donde la gente no come o come sólo una vez al día por el grado de precariedad.

Cuestionado sobre el programa de combate a la pobreza anunciado por el gobierno federal, el presidente de la Unión Nacional Indígena dijo tener confianza de tal medida pues está enfocado a aliviar el hambre de millones de mexicanos.

Sobre la eficacia del programa y la probabilidad de que sea una medida electorera, Enrique Corona comentó “el programa atenderá a la zona sureste donde se encuentran los índices de pobreza y enfocarlo a que es un programa electorero no es conveniente cuando la gente tiene necesidades primarias”.

Entrevistado durante la 46 asamblea de la Confederación Nacional de Productores Rurales, dijo que es necesario planear el programa con objetivos a corto, mediano y largo plazo a fin de comprender el grado de los avances del mismo.

MEXICO, EL PAIS CON MAS PERIODISTAS DESAPARECIDOS.


prensa desaparecidos

El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, su sigla en inglés) presentó este jueves, en la sede de la ONU, su Informe Anual “Ataques contra la Prensa”, en el que México figura en primer lugar con 12 periodistas de quienes se desconoce su paradero. Al menos 9 de los 12 desaparecidos fueron secuestrados durante el anterior gobierno de Felipe Calderón.

“Quizá las más alarmante consecuencia de esta ola sin precedente de violencia es el clima de miedo e intimidación en que los periodistas deben hacer su trabajo, lo que lleva a una rampante censura”, dijo un portavoz del CPJ, quien añadió que el problema de la violencia contra la prensa en México afecta las garantías fundamentales de todos los ciudadanos, pues limita la libertad de expresión y el derecho de la población a estar informada. “Afecta también la calidad de la democracia en México, aseguró el vocero del CPJ.

Según el informe, existen 35 periodistas desaparecidos en el mundo. Se estima que muchos ya fallecieron, pero no pueden ser declarados muertos hasta encontrarse sus cadáveres. El informe del CPJ, organismo identificado con la políticas exterior de EEUU, indica que Rusia es el país siguiente de México, con mayor número de comunicadores cuyo paradero se desconoce, 8 casos, y luego la República Democrática del Congo, Irak y Ruanda, con dos desapariciones de periodistas cada uno. El CPJ reportó un periodista desaparecido en Siria, Sri Lanka, Ucrania, Kazajstán, Indonesia, Costa de Marfil, Egipto, Serbia y Montenegro, Argelia y Líbano.

El informe también recordó que 14 periodistas perdieron la vida en México a consecuencia directa de su labor durante el sexenio pasado, y que 6 instalaciones de medios de comunicación sufrieron ataques. El informe omitió los asesinatos de 10 periodistas en Brasil y 9 en Honduras, además de otros países de la región. Según los registros Ciap-Felap*, la contabilidad de los asesinatos 2012 fue la siguiente:

Países-Asesinatos
México-17
Brasil-10
Honduras-9
Bolivia-4
Colombia-2
Argentina-1
Ecuador-1
Haití-1
Total 45

TERROR ES IGUAL A AUTOCENSURA

En un ensayo publicado por el informe el CPJ además da cuenta de la censura absoluta sobre el tráfico de drogas en el estado Zacatecas, luego de entrevistas a 32 comunicadores de esa entidad federal.
“Todos estuvieron de acuerdo en que el crimen organizado opera a su voluntad en cada rincón del estado y que los periodistas ven cómo esta ola se desplaza en todo Zacatecas y tienen miedo de informar al respecto”, afirmó el CPJ.

El informe anual del organismo resaltó también que los encarcelamientos en el mundo fueron al alza en 2012, con 232 casos reportados, 53 más que en 2011 y la cifra más alta desde que el CPJ inició estas estadísticas en 1990.

CHAVEZ ESTA EN FUNCIONES


Chávez-y-sus-hijas 2

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela, Jorge Arreaza, aseguró hoy que el presidente, Hugo Chavez, está en funciones, al frente del Gobierno y tomando decisiones.

En entrevista con el canal multinacional Telesur, el titular detalló que el jefe de Estado, quien se recupera en Cuba de una intervención quirúrgica se mantiene con una sonrisa y una actitud de disposición hacia la vida.
Narró que varios miembros del gabinete de Chávez han trabajado con él en las últimas semanas, en la toma de decisiones relacionadas con todos los ámbitos, tanto político, económico, como con las grandes misiones sociales que están en práctica en la nación suramericana.

El vicepresidente Ejecutivo Nicolas Maduro o el canciller Elías Jaua, entre otros funcionarios, no sólo le informan a Chávez sobre los temas del país, sino que reciben las indicaciones del mandatario.
Arreaza explicó que la fase de recuperación del gobernante ha sido complicada y que todavía falta un trecho importante, pero cuenta con una atención muy profesional.

Chávez tiene un extraordinario equipo médico con una especial combinación de amor profundo y la mejor especialización, las mejores técnicas para poder tratarlo, afirmó el ministro.
Tiene un seguimiento muy estricto, muy riguroso, por parte del grupo de galenos que lo atiende, y se han tomado determinadas medidas para seguir su recuperación, precisó.

Se le aplican paliativos necesarios, fuertes, que pueden tener efectos en su salud, pero él los está enfrentado con la mejor disposición, porque es un guerrero, acotó Arreaza.
Agradeció a los médicos, al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, al presidente, Raúl Castro, y al pueblo en general de la nación antillana, que han sido esenciales en este proceso que enfrenta Chávez.

El titular de Ciencia, Tecnología e Innovación recalcó que la derecha, que siempre le ha tenido mucho miedo al liderazgo tan fuerte de Chávez y al acompañamiento de su pueblo, ha llevado a cabo un periodismo necrófilo.

Estamos acostumbrados a esas acciones, aunque entendemos que son nefastas porque juegan a la mentira, al desconcierto, a la necrofilia, enfatizó.

Arreaza dijo que Chávez tiene dificultad para expresarse verbalmente, pero se da a entender perfectamente: “escribe, comparte con nosotros” en medio de este proceso que es reversible.

El apoyo del pueblo venezolano y del mundo puede surtir un efecto muy positivo en el ánimo del jefe de Estado, consideró el ministro.

jueves, 14 de febrero de 2013

El antibloqueo del mundo derrotará el bloqueo de los Estados Unidos



Es conocido que el bloqueo económico, financiero y comercial ha causado a Cuba un daño económico que se estima conservadoramente en 93 000 millones de dólares en 48 años. Por sus fines, su carácter sistemático y riguroso a nivel mundial, su implementación por vías variadas a partir de regulaciones y leyes extraterritoriales, es más bien una guerra económica y, por sus consecuencias, es calificable como genocidio a la luz del derecho internacional.

Sin embargo, con una dignidad admirable, con un estoicismo sin límites y a toda prueba, el pueblo cubano ha sabido y ha podido resistir los retos que ha entrañado el bloqueo más prolongado de la historia contemporánea. Esta resistencia la pudo sostener durante treinta años acompañado por los países del campo socialista y en la última jornada a partir de los años 90 completamente solo, aunque esta vez acompañado de una creciente solidaridad internacional que ha tenido varios escenarios, incluyendo la condena de los Estados Unidos en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el voto casi unánime de la comunidad internacional.

Nuevamente, por diez y siete veces consecutivas, se ha producido la votación en la Asamblea General de la ONU de la resolución presentado por Cuba sobre el cese del bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba. El resultado de 185 votos a favor,  3 votos en contra y 2 abstenciones, superó el del año pasado y confirma el rechazo de la comunidad internacional por ser lesivo a Cuba y a todos los países que quieran mantener relaciones normales con ella.

El alcance de los tentáculos de la ley Helms-Burton no reconoce fronteras nacionales para establecer sanciones a bancos y empresas que osen desconocer el bloqueo. La soberanía de las naciones nada significa para este engendro legal que es aplicado con una severidad de emperador mundial por la Roma americana.
Durante años los Estados Unidos ha mantenido sus oídos sordos a un reclamo justo y casi unánime de la comunidad internacional. Lo ha realizado con la prepotencia y soberbia propias de los gobiernos imperiales. Pero no ha podido librarse del desprestigio político y moral que tal actitud lleva implícita. Hasta ahora los gobiernos norteamericanos han desafiado al mundo en este reclamo que no sólo ha tenido lugar en la ONU, sino en cuantos foros internacionales se han celebrado, como expresión de la solidaridad con una isla asediada por un odio feroz. Cuba, el país generoso que ha extendido el brazo solidario hacia cuantos pueblos han requerido su ayuda y colaboración, ha estado recibiendo a cambio el apoyo recíproco en este campo de las relaciones internacionales.

Estados Unidos, a la larga, no podrá resistir este antibloqueo formidable del mundo. Un día las cosas tomarán mejor camino ¡Ya lo verán!

miércoles, 13 de febrero de 2013

¿ SE SUICIDA EL SOCIALISMO ?

 Es aceptado que las clases dominantes no se suicidan, no ceden el poder de manera pacífica, su desplazamiento del poder es cruento. El suicidio político está reservado para las Revoluciones.
Asistimos al suicidio de las Revoluciones Soviética, China y la de Vietnam. Sin disparar un tiro entregaron la dominación a los capitalistas, y fue tan "mortal el suicidio" que no hay en estos momentos ni siquiera resistencia, la idea socialista fue borrada de raíz.

En el planeta la dominación capitalista es total, aparece con ligeros matices, tiene polos que se reparten el mundo y crean una diversidad fraudulenta. Podemos decir que el capital es uno solo con diferentes manifestaciones, diversos idiomas, disímiles imágenes en los billetes, pero siempre el mismo capital.

El Comandante Chávez, con el mismo coraje del Libertador, aceptó el reto descomunal de ir hacia el Socialismo en un mundo unánime capitalista. Bolívar se enfrentó a la coalición monárquica mundial, se nutrió de Francia, de Haití. A nosotros nos queda la tradición, la historia Revolucionaria mundial y el ejemplo magnífico de Cuba, su capacidad de resistencia, su negación a perecer, enfrentada al mundo y a corrientes internas poderosas.

El intento revolucionario bolivariano, inmediatamente que Chávez declara su carácter Socialista, activa dos enemigos principales: el externo y el interno. Este último convive en el campo bolivariano, intenta sembrar teorías distraccionistas que desvían el camino y preparan la soga del suicida.

Al enemigo externo lo hemos vencido muchas veces, al interno ni siquiera lo hemos detectado, no hablamos de él, lo dejamos trabajar libremente, sin enfrentarlo. La lucha ideológica, el disentir, es mal visto, perseguido con sordina, mutiladas sus tribunas, los medios se diluyen en pendejadas y evitan la confrontación ideológica. Así, la Revolución se desliza al suicidio, plácida, inocentemente. Veamos.

Un ministro dice: "En cuanto a la exclusión, algunos empresarios presentes en el encuentro, podrían formar parte del 98% de los emprendedores que no han recibido financiamiento, debido a que el 2% de los empresarios que solicitaron recursos y créditos a la banca, concentraron el 66% de los recursos que se distribuyeron y eso no es para nada democrático, es por eso que se crea una Ley de Crédito a la Manufactura, para democratizar los recursos, precisamente, y que vayan a cada una de las personas, que vayan a cada uno de los sectores que realmente producen en el país”.

Ahora la Revolución está descubriendo que el capital tiende a concentrarse, que los emprendedores y sectores que "realmente producen" (eufemismo de capitalistas), producen también la conciencia egoísta que acaba con la Revolución. Revolución que estimula al capitalismo se suicida.

Alguien debe organizar un gran foro sobre la vía al Socialismo. Allí se discutirá, por ejemplo: ¿Se puede ir al Socialismo en conchupancia con el capitalismo? ¿Se puede separar la relación económica de la formación de la Conciencia del Deber Social, fundamento del Socialismo?

¿Se pueden construir nuevos empresarios capitalistas sin conciencia capitalista, como proponen algunos? La ausencia de discusión nos lleva al fracaso.

¡Chavistas, Socialistas!

domingo, 10 de febrero de 2013

ASI ERA VENEZUELA ANTES DE CHAVEZ.

El Caracazo: Heridas en la memoria


CÓMO SE LEGISLABA EN LA IV

3.JUL.2010

Introducción

Muerte, dolor y sangre. Sangre, dolor y muerte. Heridas en la memoria de los venezolanos que padecieron las escenas de la masacre que el gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) no pudo silenciar.
La bomba de tiempo con marca neoliberal inoculada por el anterior presidente, Jaime Lusinchi (1984-1989), explotó en la cancha de Carlos Andrés, quien permitió que la policía asesinara a diestra y siniestra para reprimir a quemarropa la rebelión popular.
Por los diarios de la época circulaban titulares alusivos a la tensa situación que atravesaban los venezolanos en 1989, cuando se desinflaban sus bolsillos ante una inflación en bebidas y alimentos del 102, 9 %, por ejemplo.
En 1986, frente a las duras pruebas económicas, la administración de Lusinchi adoptó un plan para refinanciar la deuda e impedir la fuga de capitales.
Sin embargo, la caída de los precios del petróleo pronto demostró la ineficacia de esas propuestas y el agotamiento estructural de un modelo que disparó a niveles exponenciales la inflación y la deuda externa, mientras hizo descender hasta el subsuelo las reservas internacionales en divisas.
El paquetazo de medidas adoptadas a principios de febrero de 1989 por Carlos Andrés Pérez supuso, entre otros perjuicios para el pueblo, el incremento en un 100% del precio de la gasolina y el alza de las tarifas de los servicios de luz, agua y teléfono.
Para el 80% de venezolanos excluidos, a la altura del 27 de febrero de 1989 no había otra opción que rebelarse. El llamado Caracazo culminó a principios de marzo con un saldo de miles de muertos, aunque las cifras oficiales indicaran menos de 300.
En el Congreso de la época se debatía sobre la pertinencia o no de suspender las garantías constitucionales, mientras las fuerzas policías allanaban casas con total impunidad.

Adiós a las Garantías Constitucionales

El 28 de febrero se publicaba en Gaceta Oficial el Decreto 49, que suspendía en toda Venezuela las garantías establecidas en los ordinales 1, 2, 6 y 10 del artículo 60 y en los artículos 62, 64, 66, 71 y 115 de la Constitución.
Tal documento fue firmado por Carlos Andrés Pérez, refrendado por su Consejo de Ministros y legitimado también por el Congreso de la época. Frente a los ojos de la Historia, se pretendía cubrir con un velo de legalidad la masacre y el caos, tal como advirtieron algunos congresistas:
“Mientras estuvo la suspensión de las Garantías en estos diez días, fueron muchos los venezolanos -hasta niños, ancianos, trabajadores- que fueron fusilados por el solo hecho de no acatar una orden a alguno de los cuerpos policiales en la calle” (…) Pero la Constitución no dice que los derechos de suspensión de Garantías les dan la facultad a algún soldado, policía o Dirección de Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) para que les disparen una ráfaga a un estudiante que se negó a detenerse cuando le dijeron que se detuviera.” (Diputado Orlando Fernández, MAS).
“Queremos y exigimos de igual manera al Gobierno Nacional el respeto por la vida. Ninguna circunstancia, por emergente que ella sea puede privarnos de ese derecho al respeto de la vida. Si bien es cierto que existe la emergencia, esta puede ser conducida de manera racional para que la emergencia no se convierta en más violencia”. (Diputado Moisés Moleiro, MIR).
“No puedo y me niego a pensar que en este Congreso de gente que se da golpes de pecho de democráticos, que por el hecho de que están suspendidas las Garantías, se puede avalar el derecho a que el Gobierno asesine y torture como lo hicieron en estos diez días de suspensión de Garantías (…) La bancada del Gobierno (Acción Democrática) es escuálida, insuficiente y ni siquiera convincente para hacer saber al Congreso las razones del porqué se debe mantener la suspensión de las Garantías. (Diputado Orlando Fernández, MAS).

AD Y COPEI:

“El pacto de punto muerto”

El Partido de Acción Democrática, que representaba al gobierno de Carlos Andrés Pérez en el Parlamento, tuvo el respaldo de COPEI en la propuesta de suspender las garantías constitucionales. Los principales actores del Pacto de Punto Muerto, en tiempos de crisis, se articulaban como la maquinaria de un reloj:
“COPEI cumple con su deber patriótico de que el país sienta que los partidos bases del sistema asumen la responsabilidad de garantizarles esa paz y esa seguridad. Esta emergencia nos obliga a asumir la responsabilidad de darle al país la legislación que mantenga claro, evidente, las formas y las maneras como nuestro estado de derecho debe funcionar en estado de emergencia o de suspensión de Garantías”. (Senador Hiliarón Cardozo, COPEI).

Verdad al desnudo


Carlos Andrés Pérez
La verdad fue puesta al desnudo por algunas voces a lo interno del Congreso, mientras la administración de Carlos Andrés Pérez intentaba tapar los crímenes con un dedo.
“El Partido Comunista ha rechazado el bandolerismo que se ha entronizado en las altas esferas del Gobierno; el bandolerismo que permitió pagarle a la banca acreedora más de 75 mil millones dólares en menos de diez años; el bandolerismo que institucionalizó el despilfarro y la corrupción. Llamo al Congreso de la República a visitar los centros de reclusión de gente detenida después del 27 y 28 de febrero…” (Diputado Trino Meleán, Partido Comunista).
“En mi estado (Lara) no ocurre nada que no sea el rechazo del pueblo a las medidas económicas, que no sea el hambre que crearán las medidas económicas en los sectores populares, que no sea esa represión que se ejerció por parte del Gobierno violando normas y derechos constitucionales durante el tiempo de suspensión de las Garantías (…) Niños, ancianos, mujeres en sus propios apartamentos, en las puertas de sus casas, fueron asesinados no por las balas de los pillos ni de los que asaltaron los comercios ni de las turbas; murieron de las balas de los cuerpos represivos del Estado, abusando de que las Garantías Constitucionales estaban suspendidas.” (Diputado Orlando Fernández, MAS).
“…El lunes 27 de febrero en el Hospital Municipal “Doctor Ricardo Baquero González hubo 207 ingresados, de los cuales 90 eran heridos de bala. El martes 28, después de la suspensión de las Garantías, los ingresados fueron 307, de los cuales 252 eran heridos de bala. Un total de ingresos en los siguientes días en este hospital de 879 personas heridas y 583 de ellas heridas de bala, 40 de esos ingresos fueron cadáveres, 7 de ellos no identificados.” (Diputado Andrés Velasquez, Causa R).
“La revista “News Week” habla de más de 300 muertos y una cifra superior a los 1 500 heridos de los cuales el Gobierno ha dicho que sólo hay dos oficiales del Ejército y un policía muertos y 40 heridos dentro de las filas de los funcionarios, con lo cual todos nos preguntamos: ¿ese volumen de muertos dentro de la población civil es demostrativo de la proporción que nos han querido hacer ver de francotiradores en las calles?” (Gastón Guisantes, Partido Opinión Nacional, OPINA).
“Era necesario que en ese entonces Venezuela se sintiera protegida y liderizada “por los políticos que supuestamente representan la democracia, y es por ello que he felicitado a COPEI y mantengo mi posición de que se suspendan las Garantías hasta tanto Venezuela no se sienta segura de que tiene el rumbo de la democracia en sus manos otra vez.” (Diputada Rhona Ottolina, Movimiento de Integridad Nacional).

30 años de democracia, ¿y qué?

Supuestamente, durante tres décadas copeyanos y adecos habían inyectado democracia, pero así sólo lograron ensanchar el abismo entre ricos y pobres con recetas neoliberales que llevaron al estallido popular.
“Un pueblo burlado, engañado, condenado a treinta años, que ha oído promesas de todo tipo que le han sido incumplidas, se lanzó desesperado al saqueo, a las protestas, a dejar constancia -ya que nadie oía- de que quería hacerse escuchar. En estos 30 años (y eso lo admiten los parlamentarios tanto de COPEI como de AD), no han hecho otra cosa que ensanchar el abismo entre los ricos y los pobres.” (Orlando Fernández, MAS).
“Lo sucedido en Venezuela a partir del 27 de febrero fue muy grave, cien horas que transformaron muchos sueños (…) porque salvando la profundidad de los historiadores, yo me atrevería a asegurar que no ha ocurrido nunca en nuestra historia, ni siquiera en la Guerra Federal, ha podido percibirse tanto odio desbordado, tantas pasiones manifestadas en tan breve tiempo. La Guerra Federal tenía tras sí treinta años de guerra de independencia más treinta años de anarquía, mientras aquí están represados los sentimientos de treinta años de democracia, como bien ha sido dicho por muchos parlamentarios que han intervenido en las dos Cámaras, llena de engaños y de frustraciones.“ (Senador José Marsicoberte, Nueva Generación Democrática).
“El Caracazo es consecuencia de la dolencia económica y social “que el fracaso de los dos gobiernos que han conducido la gestión en Venezuela en los últimos 30 años ha originado. Han gobernado mal, han administrado mal y para buscarle remedio a la causa que ha originado esos males se está promoviendo en Venezuela un movimiento”, (Diputado Álvaro Silva Calderón, Movimiento Electoral del Pueblo).

Telón

Aquel 10 de marzo de 1989, después de tantos criterios en pugna, el Secretario del Congreso leyó la proposición del adeco Carlos Canache Mata sobre la suspensión de las Garantías Constitucionales. El presidente del Parlamento preguntó: “los señores parlamentarios que estén de acuerdo con la proposición del diputado Carlos Canache Mata se servirán de indicarlo con la señal de costumbre”…
(Pausa)
Aprobada por amplia mayoría…Así alzó la mano a favor de la impunidad el mayor por ciento de quienes legislaban en la IV.

Zona de Descarga

Tríptico