jueves, 31 de enero de 2013

LA CELAC Y LA LUCHA CONTRA EL NEOLIBERALISMO


emblem_of_the_celac1Los países de América Latina y el Caribe hicieron historia al acordar en la Rivera Maya, México(2010), la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(Celac). Significaba que los 33 Estados de la región se reunieran por primera vez en una organización sin Estados Unidos ni Canadá y que en su gran diversidad hablaran a una sola y soberana voz en el concierto mundial de naciones. Su trayectoria hasta hoy, los pronunciamientos de su I Cumbre en Santiago de Chile(28/1) y la elección unánime de Cuba para encabezarla hasta la II cumbre de La Habana(2014), así lo demuestran. Esta decisión, indicando a Washington el apoyo latinocaribeño a Cuba y los clamorosos reclamos que debió escuchar Obama sobre la argentinidad de las Malvinas y contra el bloqueo y la ausencia de la isla en la llamada Cumbre de las Américas de Cartagena(2012) señalan el crucial giro político de América Latina y el Caribe.

“La CELAC es el proyecto de unión política, económica, cultural y social más importante de nuestra historia contemporánea” señaló en memorable carta a la reunión de Santiago el presidente Hugo Chávez. Nadie más indicado para hacer esta valoración que quien ha entregado todo su talento y dotes de líder para conseguirlo. En la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, Brasil(2008), con la capacidad de convocatoria del presidente Lula da Silva se dio el “primer paso”, dijo entonces su homólogo Raúl Castro, y la reunión constitutiva, preparada exquisitamente por la diplomacia chavista, se realizó en la capital venezolana (2011). Allí se adoptaron la Declaración y el Plan de Acción de Caracas, así como otros documentos previamente sometidos al consenso de todos los gobiernos participantes. En ellos, como en los adoptados en Santiago esta semana se advierte una manera de pensar y un lenguaje propio humanistas y solidarios, alejados del cosmopolitismo y la tecnocracia neoliberales.

Y es que la Celac no es fruto de una decisión burocrática o cupular. Sólo fue posible como resultado de un nuevo y superior capítulo de la lucha de emancipación de los pueblos de América Latina. Cuando se anunciaba el fin de la historia y las políticas neoliberales parecían eternas, nuestros pueblos cambiaron la geografía política y el sentido común que parecía prevalecer entonces en la región. Lo hicieron a partir del estremecedor caracazo(1989) y la rebelión cívico-militar encabezado por Chávez(1992), pasando por el levantamiento indio de Chiapas(1994) y otros potentes combates populares que condujeron al advenimiento de gobiernos defensores del interés nacional y popular en Venezuela, Brasil, Argentina Bolivia, Uruguay, Ecuador y Nicaragua. La Celac es resultado de la aparición de estos gobiernos, de la rebelión antineoliberal que los entronizó y de un acumulado cultural a favor de la unidad como única vía de independencia.

Alargando la perspectiva histórica, es también consecuencia de cinco siglos de luchas populares y se asienta en la solidez de las dos grandes civilizaciones de los pueblos originarios de América Latina y el Caribe y en el fecundo mestizaje indo-latino-africano. Encarna el postergado e indispensable objetivo unitario de Bolívar, de Martí y de muchos de nuestros próceres.

La cumbre de Santiago muestra una Celac en trance de consolidarse que inspira justificado optimismo aunque sería ingenuo suponer que estará exenta de escollos. Los sectores burgueses más entreguistas en cada país harán todo lo posible por poner palos en la rueda. Estados Unidos intentará aprovechar las evidentes diferencias de criterio en su interior para dividirla. En la organización están los países de la Alba así como Argentina, Brasil Y Uruguay, -que se oponen al libre comercio- y están México, Colombia, Perú y Chile, agrupados en la Alianza Pacífico, que persisten por ahora en esa fórmula fracasada y socialmente ruinosa. Sin embargo, ambos grupos están demostrando la capacidad de trabajar juntos enfatizando en lo que los une y no en lo que los separa.

Raúl lo definió así en Santiago: “Entre nosotros hay pensamientos distintos e, incluso, diferencias, pero la CELAC ha surgido sobre el acervo de doscientos años de lucha por la independencia y se basa en una profunda comunidad de objetivos. No es la CELAC, por tanto, una sucesión de meras reuniones ni coincidencias pragmáticas, sino una visión común de la Patria Grande latinoamericana y caribeña que solo se debe a sus pueblos”.

miércoles, 30 de enero de 2013

“Recibí instrucciones de matar a Chávez el 4F”

Iván Freites salió el 4 de febrero de 1992 con un ejército aguerrido a dar la pelea por el rescate de la dignidad del pueblo venezolano. Sin embargo, antes de alcanzar la victoria, debía ejecutar una orden movida por intereses que traicionaban el proceso revolucionario.

Con apenas 22 años de edad, Iván Freites asumió el compromiso de pertenecer a las filas de un ejército de hombres valientes que salieron el 4 de febrero de 1992 a conformar el movimiento revolucionario que cambiaría el rumbo de un país que sucumbía ante la pésima gestión política y económica del gobierno de Carlos Andrés Pérez. No obstante, este joven había sido manipulado para ejecutar una misión que bien pudo cambiar el destino político de Venezuela.

A esa edad, Freites tendría la suficiente gallardía para enfrentar los riesgos que supone una rebelión militar, pero también muy poca madurez política para reconocer a quienes esconderían intereses y ambiciones personales que buscaban coartar el inicio de una revolución: la revolución bolivariana. “Yo era sargento técnico cuando a escasos días del 4 de febrero, uno de los líderes de aquél movimiento, me asignó la misión de asesinar al teniente coronel Hugo Chávez”, confiesa Freites en una entrevista exclusiva para YVKE Mundial.

Corría el año 1987 cuando por primera vez el sargento fue contactado por el capitán Ronald Blanco La Cruz para integrarse al grupo de soñadores que se dedicaban a estudiar tanto la historia como la manera de enrumbar el futuro de su país. Ya desde 1984 se venían gestando reuniones entre los comandantes Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Hugo Chávez Frías y el difunto Felipe Antonio Acosta Cárlez.
Freites comenta que aquellos encuentros, más que conspirativos, eran ilustrativos.

“Ellos nos hablaban de la situación del país, nos leían libros como Las venas abiertas de América Latina e ilustraban acerca de lo que debía ser Venezuela y lo que era por culpa de la dirigencia política de entonces”, precisa. Sin embargo, fueron los hechos de corrupción verificados en los altos mandos militares, la represión desmedida de los disturbios del 27 de febrero de 1989 y las negociaciones relativas a la delimitación limítrofe con Colombia algunas de las causas que impulsaron la idea de que era el tiempo de una rebelión militar.

Aquellas tertulias que en principio fueron de 6 u 8 personas, se convirtieron en reuniones que congregaban entre 20 y 40. “Los sucesos del Caracazo nos tomaron desprevenidos a todos y observamos con dolor lo que pasó sin poder hacer nada. Ése fue prácticamente el punto de partida para que el Ejército Bolivariano Revolucionario (EBR) comenzara a tomar como una alternativa seria una insurrección para llegar a la toma del poder”, relata Freites con nostalgia al recordar la violencia de la que fue victima el pueblo venezolano en ese momento.Encomiendan el fin del teniente coronel Hugo Chávez .

El grupo de militares en descontento con el contexto político y social que rodeaba al país comenzó a elaborar los planes para una insurrección militar. El sargento Freites asegura que desde el año 89 hasta el 92 hubo varios intentos que ya tenían fecha, pero que por razón de que algunos oficiales eran movidos de sus cuarteles, los días eran cambiados constantemente. Relata que desde finales del año 1991 había tensión por fijar la fecha que terminó siendo el 3 de febrero para amanecer el 4.

Uno de los líderes fuertes y quien, según Freites, mantenía el contacto con las organizaciones civiles Bandera Roja y Tercer Camino, entre otras, era el capitán Antonio Rojas Suárez, personaje que junto a Ronald Blanco La Cruz serían responsables de la operación en Caracas. “Suárez era miembro de una logia francmasónica de alto grado, debo decir que habían intereses ocultos relacionados con este movimiento religioso. Intereses distintos a los que teníamos nosotros, los que éramos soñadores, incluyendo al comandante Chávez”, asegura Freites.

Cuenta además que, a escasas dos semanas antes de la rebelión militar del 4 de febrero, hubo una reunión entre el capitán Ronald Blanco La Cruz, el capitán Rojas Suárez y él, donde Rojas expuso que los comandantes Chávez y Arias eran los principales traidores del movimiento revolucionario, aduciendo la cancelación de la fecha de la rebelión en varias oportunidades. “Como Rojas Suárez era un líder en ese momento, sus palabras no podían ser tomadas en juego. Él nos propuso un pacto que consistía en que cuando por fin ellos (Chávez y Arias) decidieran la fecha de la insurrección, nosotros teníamos que tomar la decisión de asesinarlos, pacto que fue aceptado. A mí, quizás por ser un ingenuo subalterno de 22 años, me asignaron la misión de matar a Chávez”, confiesa.

El día tres de febrero, cuando ya era un hecho que la operación no tenía marcha atrás, debido a que todos los oficiales estaban contactados, el sargento Freites recibe una llamada del capitán Ronald Blanco La Cruz. “Sargento Freites, lo que hablamos sobre eliminar al comandante Chávez, no va, yo estoy convencido de que ellos son los verdaderos líderes de esta revolución y todo lo que hablamos ése día, olvídalo y vamos a concentrarnos en la operación militar”, fue la instrucción del capitán Ronald Blanco.

“Fue un momento de emoción patriótica haber recibido la llamada del capitán Ronald Blanco”, manifiesta Freites y relata como luego de dos horas de ése contacto una nueva llamada telefónica acabaría con aquella paz. “Dos horas después, yo fui a buscar unos fusiles que me había entregado un capitán, porque no estaba fácil la toma de las estaciones militares, pero de pronto recibí la llamada de Rojas Suárez, quien me dijo: Iván, tengo entendido que el capitán Ronald Blanco te dijo que no iba lo que hablamos, pues déjeme decirle que eso es más prioritario que cualquier otra cosa. Tu misión es matar a Chávez”, comenta Freites al traer a su memoria toda la tensión que le generó la ratificación de su misión.

La noche de los centauros
Hugo Chávez llamó a la operación “la noche de los centauros” en conmemoración a los guerreros que andaban a caballo con los generales Ezequiel Zamora y José Antonio Páez. El punto de partida de la misma fue en Fuerte Tiuna. Siete personas salieron al encuentro: los capitanes Ronald Blanco La Cruz, Antonio Rojas Suárez, Joaquín Suárez Monte, Carlos Aguilera, los mayores Carlos Díaz Reyes, Pedro Pérez López y el sargento Iván Freites. “Nos reunimos en el Fuerte Tiuna el día tres de febrero a las 7 de la noche, específicamente en una calle cercana a la escuela de infantería, yo tenía los fusiles con los que decidimos tomar por la fuerza el batallón de blindados que allí se encontraba.

Llegamos cual asaltantes al cuartel, pusimos presos a los oficiales, reunimos a la tropa y les explicamos lo que estaba sucediendo, ésta nos apoyó”, acentúa Freites. Una vez tomado el Fuerte Tiuna, Freites cuenta que el siguiente objetivo era el Palacio de Miraflores y los tres batallones de infantería que existían allí. Otras unidades debían centrarse en la toma de los canales de televisión para transmitir un mensaje que había grabado el comandante Chávez y que nunca llegó salir a la luz pública, porque dicha toma falló.

Asimismo, en diferentes partes del país, algunos objetivos se lograron y otros no. “Para nosotros lo más importante era la toma del poder político, hecho que se alcanzaba solamente deteniendo al presidente de la República de entonces, Carlos Andrés Pérez. Hay que decir que desde el punto de vista militar logramos la toma completa del Palacio de Miraflores. Además, el teniente Porras Echesuría era el encargado de dirigir las operaciones de la Casona y debo destacar que lo hizo de manera excelente, pero el presidente no estaba allí”, relata Iván Freites.

Fallas de la operación militar
Tres factores se opusieron a la consolidación del objetivo: Falta de comunicación, la traición y la indecisión de algunos oficiales y sub-oficiales. “Hubo mucha indecisión por parte de los oficiales medios. No todos los días hay una rebelión militar en Venezuela y yo pienso que nosotros lo hicimos bastante bien. Tristemente, algunos compañeros se dedicaron al sabotaje y delataron la operación ante el comandante general del ejército.

Es muy difícil llevar a cabo un plan cuando el enemigo sabe todo lo que vas a hacer”, precisa. De igual manera, hubo constantes fallas en la comunicación, debido a que se dio la orden de quitar la batería de los radios con los que estarían en contacto los participantes de la rebelión.
“A nosotros prácticamente nos tomó por sorpresa el mensaje de Chávez diciéndonos que entregáramos las armas, orden que inmediatamente acatamos, porque la información que le llega a él es que todos los objetivos militares habían fallado, de manera que tomó esa decisión para evitar un mayor derramamiento de sangre”, comenta Freites.

Iván Freites destaca el hecho de que algunas personas han criticado la actitud del comandante Chávez ese día al mandar a deponer las armas y defiende con fervor lo que para él y para la historia ha sido un insigne acto de valentía. “La decisión del comandante Chávez no puede ser una actitud cobarde, todo lo contrario, fue un acto de valentía mandar a rendir las armas al creer que los objetivos se nos habían escapado de las manos, porque pensó una vez más en el futuro y en que era un derramamiento de sangre innecesario”.
Freites afirma que llamar cobarde a Hugo Chávez no es otra cosa que una “guerra sucia” de quienes se han dedicado a sabotear el proceso revolucionario en el país.

 “Querer tildar a Chávez de cobarde es una guerra sucia, porque su valor no sólo se demostró el 4 de febrero, sino que ha sido comprobado muchísimas veces a los largo de los años ante todo lo que ha tenido que enfrentar para poder estar hoy donde está y con la aceptación que tiene por parte del pueblo venezolano”, sentenció. Freites, además destaca las cualidades de Chávez y los valores que lo han posicionado como el gran líder de la revolución bolivariana.

“El comandante siempre ha tenido un liderazgo bien arraigado, era muy disciplinado, honesto, trabajador incansable, muy sensible socialmente, siempre tratando de hacer las cosas bien y ser ejemplo. Todos estos valores hicieron y hacen que muchos creamos en él y el hecho de que el 4 de febrero de 1992 asumiera la responsabilidad de la operación militar terminó de darle el liderazgo con el que actualmente cuenta”, precisa.

¿Por qué fue una rebelión militar y no un golpe de estado?

Iván Freites explica las razones que definen el 4 de febrero de 1992 como una rebelión militar: “Un golpe de estado es una opción militar para la toma del poder sin importar porqué se está ejecutando, en cambio el 4 de febrero fue una rebelión militar porque tiene unos antecedentes históricos, entre los que cuentan los sucesos del 27 de febrero de 1989, donde la esperanza del pueblo oprimido eran las Fuerzas Armadas y estas salieron en aquél entonces a masacrarlos”, declara.

Para Freites aquella rebelión militar tuvo un significado tan crucial que dividió su vida en un antes y un después. “Para mi fue dividir la historia de mi vida, porque fue una experiencia muy enriquecedora y me da la oportunidad de decirle a mis hijos que yo fui uno de los que participó para que arrancara este proceso revolucionario del cual se van a beneficiar ellos y las generaciones futuras. Además, marcó el rumbo de una Venezuela diferente, lo cual se evidencia estadísticamente en lo económico, en lo social y lo más importante, en la conciencia del ser humano”.

“A veces es mejor lo que sucede”
“Es muy difícil opinar sobre algo que uno supone. Yo creo, con la experiencia que tengo hoy en día, que es mejor lo que sucedió, porque desde el punto de vista político, si se hubiese concretado la toma del poder militar inmediatamente yo hubiese matado a Chávez, pues la ambición de poder era tan grande que si no lo hacia yo, lo hacia otra persona o el mismo Rojas Suárez.

Venezuela es mucho mejor hoy con el comandante Chávez al frente, que lo que pudo haber sido sin él”, asegura Freites. A los dos hombres que Iván Freites nombra en esta revelación, la historia les permitió, diez años después del 4F, durante los días 11,12 y 13 de abril de 2002, probar nuevamente su lealtad a Hugo Chávez, pero fue una vez más Antonio Rojas Suárez, entonces gobernador del estado Bolívar, uno de los que se pronunció en contra del Primer Mandatario Nacional y reconoció al gobierno de facto de Pedro Carmona Estanga. Por su parte, Ronald Blanco La Cruz, quien estaba al frente de la gobernación del Táchira, llegó a ser el primero en manifestar su incondicionalidad al presidente de la República y denunciar al mundo la existencia de un golpe de Estado.

sábado, 26 de enero de 2013

MALI, ESTADO RICO EN RESERVAS NATURALES.

El ataque de François Hollande ha sorprendido a todos. Un presidente que no consigue remontar las encuestas de popularidad en su país y que, a pesar de su reciente triunfo en las elecciones del año pasado, no goza de carisma entre los franceses.
Su aventura militar sobre Mali, la llamada Misión Internacional de Apoyo a Mali (MISMA), cuyo despliegue fue aprobado el 20 de diciembre por el Consejo de Seguridad de la ONU, contará con unos 5.800 soldados africanos y más de 2.000 soldados franceses que ya combaten cuerpo a cuerpo junto con miembros del Ejército de Mali contra los yihadistas. A pesar de todo, Hollande cuenta con el apoyo de los franceses, un 63% de la población aprueba la intervención en Mali; además, países como Estados Unidos, Reino Unido y el Estado español dan su respaldo al presidente francés e incluso el Gobierno de Mariano Rajoy ha ofrecido un avión Hércules para el transporte de tropas africanas.

Los intereses de Francia

Sin embargo, a nadie se le escapa que más allá de la insistencia sobre una misión “pacificadora” existen muchos intereses y los ojos están puestos, según expertos internacionales, en la gran cantidad de recursos naturales con los que cuenta la excolonia francesa. De hecho, Hollande ya ha declarado que la operación en Mali durará lo necesario para vencer el terrorismo”. La misión recuerda a la emprendida en Libia, cuyos recursos ya controlan diversas multinacionales.

Mali es un país rico, entre otros recursos, en uranio, y, aunque no ha salido a la luz aún qué empresas controlan o quieren controlar este recurso, todo apunta a que la compañía francesa Areva, que desarrolla toda la industria nuclear de este país y que cuenta con importantes yacimientos en Níger, cerca de la frontera con Mali, quiere proteger y controlar los yacimientos de la excolonia. Pero también Mali cuenta con reservas de litio (que se emplea en los teléfonos móviles), bauxita, cobre, fosfatos, plomo, zinc y petróleo.

Además, el país africano cuenta con grandes reservas de oro. Exporta al año más de cuatro toneladas de este metal, sobre todo a los Emiratos Árabes y Suiza.  

Compa­ñías como la canadiense Barrick Gold y otras con sede en Reino Unido, tienen grandes intereses en la zona. Por ello, no sorprenden tampoco las declaraciones del primer ministro británico, David Cameron, que ha ofrecido ayuda militar para evitar “el avance terrorista” en el país.

Mientras, la guerra corre peligro de extenderse a Argelia, donde un grupo vinculado a Al Qaeda asaltó una planta de gas y secuestró a unos 150 argelinos y 40 trabajadores extranjeros, de los cuales 37 murieron tras la intervención de los militares argelinos.

NOS HA TOMADO 80AÑOS HACER UNA REUNION SIN EEUU.

José Mujica
José Mujica

“Nos ha costado casi 70-80 años hacer una reunión sin que esté el patrón del norte y juntar a los pueblos del Caribe”, declaró el presidente de Uruguay, José Mujica, en una entrevista en exclusiva concedida a RT.

El mandatario uruguayo llegó a Santiago para asistir a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) con la Unión Europea (UE).

“El gran obstáculo que tuvimos para un entendimiento en materia de economía con Europa era la mayor competitividad de la agricultura nuestra frente a la europea”, considera el presidente. “El principal cliente que tenemos ya no está en Occidente sino en Oriente. El primer cliente de Brasil, de Argentina, de nosotros, se llama la República Popular China. Entonces Europa no debe de temer tanto de que la vamos a avasallar con nuestra agricultura más eficiente”, concluye José Mujica.

El mandatario uruguayo también destaca la importancia de que la región se vaya liberando de la influencia de EE.UU. y que cree la CELAC. “Nos ha costado casi 70-80 años hacer una reunión sin que esté el patrón del norte y juntar a los pueblos del Caribe, ese montón de islas que hablan inglés, etc. Pero son como nosotros, en el fondo esencial”.

A pesar de los logros, aún queda mucho trabajo por hacer ya que existe “un desfase entre la realidad y lo que puede lograr la política. La política no está a la altura de los desafíos de la realidad”, sostiene el presidente.

Mujica forma parte de los más de 40 jefes de Estado y de Gobierno que participarán en la Cumbre CELAC-UE durante este fin de semana en Santiago y que incluye a personalidades como el mandatario cubano, Raúl Castro, y las gobernantes Dilma Rouseff, de Brasil, y Cristina Fernández, de Argentina. También participan la canciller alemana, Ángela Merkel, y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.


!VIVA CHAVEZ!

PRESIDENTE CHAVEZ ESTA EN SU MEJOR MOMENTO.

maduro-informa-al-pueblo-venezolano-sobre-encuentro-con-chavezEl presidente Chávez está “optimista” y “con mucha fe” en el tratamiento que recibe , informó el vicepresidente Nicolás Maduro, luego de su llegada a Venezuela desde Cuba, donde se reunió con el mandatario.
“El comandante se encuentra en el mejor momento que lo hayamos visto de todos estos días de lucha, se encuentra con una sonrisa y una mirada llena de luz”, enfatizó el vicepresidente.

“El presidente ha entrado en una etapa de tratamientos complementarios para enfrentar esta enfermedad”, añadió.
El Vicepresidente Ejecutivo entregó además a los responsables del área económica y de la defensa un conjunto de disposiciones y órdenes emanadas de decisiones adoptadas por Chávez en su condición de “jefe de Estado y presidente en funciones”. Todas estas indicaciones serán dadas a conocer en los próximos días por las autoridades correspondientes en cada caso, añadió Maduro.

Los ministros explicarán en el transcurso de este fin de semana de las acciones en el campo de la economía para garantizar el funcionamiento de nuestro presupuesto, los recursos para las grandes misiones y los programas sociales.
Chávez, dijo, ha tomado previsiones para garantizarles a los trabajadores sus derechos sociales.
Maduro adelantó además que el presidente aprobó el documento para la selección de candidatos a alcaldes y concejales del país, lo cual será dado a conocer por los responsables de esa política electoral en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Asimismo, pidió transmitir a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a los soldados de la patria que le emociona y agradece su lealtad y unión, y los llamó a mantenerse en despliegue permanente por todos los caminos de la patria.
El mandatario transmitió además al pueblo la necesidad de no bajar la guardia ante la conspiración permanente del imperialismo y la derecha nacional, además de enfrentar la mentira de la derecha internacional con la verdad permanente.
También envió un mensaje de solidaridad para los diputados oficialistas de la Asamblea Nacional, los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia,  los gobernadores del Partido Socialista, y  las rectoras del Consejo Nacional Electoral, por el trabajo que están desempeñando.

Unido a ello, Maduro adelantó que lleva un mensaje del Comandante Chávez a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde retoma un conjunto de propuestas.

jueves, 24 de enero de 2013

LA DERECHA PLANEA ATENTADO CONTRA MADURO Y DIOSDADO.


El vicepresidente de la República, Nicolás Maduro, informó este miércoles que el Gobierno Nacional detectó la presencia de grupos organizados e infiltrados que están planificando un atentado contra su vida y la del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Maduro señaló que tienen pruebas y elementos de peso para hacer la denuncia. "No se sorprendan con las acciones que se tomen en los próximos días, y no vengan a pedir cacao los criminales que se infiltran en nuestro país", advirtió en un discurso que ofreció este miércoles ante una multitud que se congregó en la parroquia 23 de Enero, en Caracas, para celebrar 55 años del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez.

También repudió el lenguaje despectivo que utilizan estos grupos para referirse tanto a Diosdado Cabello como a él.

"En esas reuniones ellos dicen que hay que sacar del medio al 'tenientico' y al 'autobusero'. A mucha honra Diosdado es teniente del Ejército Bolivariano de Hugo Chávez y yo estoy orgulloso de ser trabajador y autobusero del Metro de Caracas. No sé qué pretenden con eso", dijo.

Maduro indicó que ahora más que nunca, "nosotros vamos a cumplir nuestro trabajo. Tenemos que defender esta causa porque en nuestras manos está la bandera de la patria, del comandante, del presidente de los presidentes, de nuestro guía permanente: Hugo Chávez".

 Más temprano, el ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Néstor Reverol, indicó que los organismos de inteligencia del país, así como los demás cuerpos de seguridad del Estado, están activados y han tomado todas las previsiones necesarias para resguardar la vida de Maduro y Cabello.

"No vamos a permitir, ni un milímetro, actos de terrorismo contra esos camaradas, ni contra nadie", recalcó.

Mencionó que los organismos competentes realizan las pesquisas necesarias para dar con los responsables de los planes, pero se abstuvo de adelantar mayor información para no entorpecer las investigaciones.

"Le alertamos a la ultraderecha nacional e internacional no se equivoquen, tengan cuidado porque el pueblo está en la calle", expresó.